16.3 C
Dominican Republic
- Advertisement -spot_img
Home Blog Page 171

Renombran vía Alto Manhattan en memoria policía dominicano asesinado en NYC

0

Nueva York. Este fin de semana, el Concejo Municipal de esta ciudad renombró la intersección de la calle 204 con la avenida Sherman, en el sector Inwood del Alto Manhattan, como Jason (Tata) Rivera Way, uno de los policías dominicanos asesinado a tiros en Harlem el año pasado.

El rótulo «Jason -Tata- Rivera Way» fue desvelado ante la presencia de la esposa del agente, oficiales electos, comunitarios, profesionales, comerciantes y ciudadanos comunes del área donde el agente se crio, estudió y trabajó.

Rivera, quien tenía 22 años, y vivió en la cuadra de la calle 204 desde que llegó niño de la República Dominicana a la Gran Manzana, murió en enero de 2022 junto al también agente dominicano Wilbert Mora, cuando ambos cumplían con sus deberes. El honrado agente policial neoyorkino era muy querido en la comunidad de Inwood.

Dominique Rivera, viuda del detective, agradeció el apoyo de la ciudad desde aquella trágica noche del 21 de enero en 2022.

Una tía del oficial expresó «nos sentimos tristes, pero a la vez alagados, orgullosos de que están reconociendo su memoria y sabemos también que desde el cielo nos está escuchando y viendo».

Mientras, los miembros del club de corredores «Dyckman Run Club», al que Rivera pertenecía desde su fundación en 2019, hablaron de la caminata anual honrando su trabajo.

Jenny Galván, capitana de la organización, sostuvo «seguir recordándolo y asegurándolo que todo lo que él pudo dar a la comunidad en el tiempo que pudo servir como oficial, nosotros podamos seguir su legado que se quedará plasmado en «Jason -Tata- Rivera Way”.

Fuente: Hoy.com.do

Lula viaja a La Habana para la cumbre del G77, una escala hacia Asamblea ONU

0

Brasilia.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó este viernes hacia La Habana, donde tendrá un encuentro de trabajo con su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, y asistirá a la cumbre del G77+China, para luego seguir rumbo a la Asamblea General de la ONU.

Las relaciones bilaterales con Cuba han estado en el congelador en los últimos años, sobre todo durante la gestión en Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), pero el diálogo ha sido retomado desde que Lula volvió al poder, el pasado 1 de enero.

A pesar de la sintonía que existe con Díaz-Canel, Lula tiene un asunto espinoso que tratar- una deuda que Cuba mantiene con Brasil por unos 500 millones de dólares, relativa a créditos otorgados hace más de una década que, entre otras cosas, fueron utilizados para financiar las obras del puerto de Mariel.

Cuba ya le ha comunicado a Brasil que no pueden afrontar esos pagos en este momento de delicada situación económica, pero aún así funcionarios de ambos Gobiernos buscan una solución.

LEA: En medio de crisis con Haití, Abinader viaja este fin de semana a Cuba y Nueva York

Además de ese asunto, fuentes brasileñas han dicho que Lula tratará con Díaz-Canel sobre la retomada de la cooperación en diversas áreas, con especial interés en comercio, salud, energías renovables y seguridad alimentaria, entre otras.

Luego participará en la cumbre del Grupo de los 77 y China, para la que se espera a una treintena de mandatarios y delegaciones de un centenar de países de América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio y Asia. Desde Cuba, Lula viajará a Nueva York, donde el próximo martes, será el primer jefe de Estado en intervenir ante la Asamblea General de la ONU, que por tradición es abierta por el Presidente de Brasil.

En el marco de la Asamblea General, tiene prevista una reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con quien presentará “una iniciativa mundial por el trabajo decente en el siglo XXI”, según ha informado la cancillería brasileña.

Lula permanecerá en Nueva York hasta el jueves, pues participará además en dos cumbres convocadas por el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre los objetivos de desarrollo sostenible y cambios climáticos, así como de varios encuentros bilaterales.

Fuente: Hoy.com.do

Nicolás Maduro y Daniel Ortega reafirman en Cuba apuesta por la cooperación internacional

0

Los presidentes de Venezuela y Nicaragua, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, respectivamente, reafirmaron en Cuba, en una reunión paralela a la cumbre del G77+China que se celebra en La Habana, su apuesta por la cooperación internacional como un mecanismo para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales, informó este sábado el Gobierno del país suramericano.

En una escueta nota de prensa, la llamada revolución bolivariana indicó que durante el encuentro los mandatarios «reafirmaron su compromiso de fortalecer sus relaciones binacionales y ratificaron su apuesta por el camino de la cooperación internacional».

Ambos países, «en su relacionamiento, han coincidido en plantearse estrategias para enfrentar el hegemonismo y las pretensiones que siempre ha caracterizado a Estados Unidos de ser el tutor del mundo», añadió el escrito, que no ofrece más detalles sobre lo conversado entre Maduro y Ortega, que son aliados políticos.

El mandatario venezolano también sostuvo este sábado un encuentro con el presidente de la Unión de la Unión Africana, Azali Assoumani, a quien ratificó -a través de X (antes Twitter)- que su país «siempre estará dispuesto a profundizar la hermandad» con el continente africano.

En la misma red social, Maduro compartió el viernes una fotografía de su reunión con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, la primera que sostienen de forma presencial desde 2018, cuando coincidieron durante la apertura del 73 período de sesiones de la Asamblea General del organismo internacional.

En el marco de su participación en la cumbre del G77+China, el líder chavista también se reunió con el presidente de Ruanda, Paul Kagame; el mandatario de Angola, João Lourenço; así como con su homólogo de República Dominicana, Luis Abinader, y la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena.

Fuente: Hoy.com.do

Kim Jong Un emprende el regreso a Corea del Norte tras una visita a Rusia

0

Corea del Sur El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, regresaba el domingo a casa tras un viaje de seis días que provocó preocupaciones globales sobre acuerdos de transferencia de armas entre dos países sumidos en confrontaciones separadas con Occidente.

El tren blindado de Kim se puso en camino mientras sonaba la marcha patriótica rusa “El adiós de Slavianka” tras una ceremonia de despedida en la estación ferroviaria de Artyom, una ciudad rusa en el Lejano Oriente de Rusia, a unos 200 kilómetros (124 millas) de la frontera con Corea del Norte, indicó la agencia estatal rusa de noticias RIA.

Funcionarios de alto nivel como el ministro ruso de Recursos Naturales, Alexander Kozlov, y el gobernador regional de Primorye, Oleg Kozhemyako, estuvieron presentes en la ceremonia, en la que una banda militar rusa tocó los himnos nacionales de Rusia y Corea del Norte.

Tras llegar a Rusia el pasado martes en su primer viaje al extranjero en más de cuatro años, Kim se reunió con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y visitó importantes sedes militares y tecnológicas. La agenda del domingo fue más distendida, con una visita a una universidad y un espectáculo de animales en un acuario ruso.

Fuente: Hoy.com.do

La prisión rascacielos de Chicago en la que está recluido Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo

0

Washington.– El narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, fue extraditado el viernes a Estados Unidos y encerrado en una famosa prisión de Chicago, conocida por su arquitectura y sonados intentos de escape.

Según consta en el Buró Federal de Prisiones, Ovidio Guzmán tiene 33 años, es el preso número 72884-748 y se encuentra el Centro Correccional Metropolitano (MCC, en inglés) de Chicago, en Illinois.

Conocido también como «El Ratón», la extradición de este narcotraficante es la más importante que ha habido entre el Gobierno del mexicano Andrés Manuel López Obrador y la Administración de Joe Biden.

Derek Maltz, exagente de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), difundió en redes sociales una fotografía de Guzmán, vestido de preso y enmanillado, que presuntamente le fue tomada en el avión que lo llevó a Estados Unidos.

El MCC donde fue recluido se encuentra en pleno centro de Chicago, a pocas calles del famoso Instituto de Arte de esta ciudad, conocida por su icónica arquitectura.

La prisión, diseñada por el arquitecto Harry Weese e inaugurada en 1975, se distingue de otros centros penitenciarios federales porque se trata de un rascacielos de base triangular con 28 pisos y un patio en la azotea.

Las celdas del penal tienen ventanas de solo cinco pulgadas (13 centímetros) de ancho, diseñadas lo suficientemente estrechas para que no fuera necesario colocar rejas.

Sin embargo, dos ladrones de banco lograron en 2012 abrir un agujero en una de las ventanas y escapar con una cuerda colgante hecha con sábanas desde la decimoséptima planta. Fueron capturados días después.

Años antes, en 2009, Matthew Nolan, hermano del cineasta Christopher Nolan, también intentó sin éxito huir del penal por una ventana cuando estaba detenido pendiente de una solicitud de extradición a Costa Rica por un supuesto asesinato.

Por esta prisión pasó también el narcotraficante mexicano Vicente Zambada Niebla, hijo del líder del Cártel de Sinaloa Ismael «El Mayo» Zambada, tras su extradición a Estados Unidos en 2010.

Durante su estancia en el MCC de Chicago, al «Vicentillo» se le prohibió utilizar el patio de la azotea donde se ejercitan los presos por temor a que escapara en helicóptero.

Ahora el recluido es Ovidio Guzmán, uno de los hijos del Chapo, exlíder del Cártel de Sinaloa que desde 2019 cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado (EE.UU.).

El Ratón fue detenido por primera vez en octubre de 2019 en Culiacán (Sinaloa, México), pero López Obrador ordenó ese mismo día su liberación para frenar la ola de violencia que el cártel desató en toda la ciudad en respuesta a la detención.

En enero pasado fue recapturado pocos días antes de que Biden visitara Ciudad de México para reunirse con López Obrador.

Unas 30 personas, diez de ellas militares, murieron en el operativo para capturarlo en Sinaloa.

Estados Unidos acusa a Ovidio Guzmán de liderar una organización criminal y traficar todo tipo de drogas a su país, incluido el fentanilo, que ha provocado la peor crisis de opioides en el país.

Más de 70.000 personas murieron el año pasado en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo, por lo que Washington ha redoblado la presión sobre México para que frene el tráfico de esta sustancia.

El Departamento de Justicia presentó en abril pasado cargos contra Ovidio Guzmán y sus hermanos Alfredo e Iván, ambos en paradero desconocido, a quienes llama «los Chapitos», en tribunales de Chicago, Nueva York y Washington DC.

Tras la captura y extradición del Chapo, el Cártel de Sinaloa quedó bajo el liderazgo de Ismael «El Mayo» Zambada, pero la DEA cree que el delicado estado de salud del Mayo ha hecho que los Chapitos asumieran un mayor rol en la organización.

Feunte: Hoy.com.do

Henry pedirá en la ONU apoyo para lograr seguridad

0

Henry “defenderá los derechos y los intereses del pueblo haitiano, siempre respetando los de los demás»
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, reiterará la próxima semana ante la Asamblea General de Naciones Unidas su petición de un “fuerte apoyo” internacional para restablecer la seguridad en el país, informó este domingo el Gobierno haitiano.

Según un comunicado del Ejecutivo, “el primer ministro, durante su participación en la Asamblea General, reiterará su demanda urgente de un apoyo fuerte a la PNH (Policía Nacional de Haití) con miras al restablecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional”, sumido en una situación de extrema violencia a manos de las bandas armadas que controlan gran parte del territorio. Además, en su mensaje en la ONU el próximo día 22, Henry “defenderá los derechos y los intereses del pueblo haitiano, siempre respetando los de los demás».

Este anuncio se produce en medio de una crisis con República Dominicana debido a la construcción por parte haitiana de un canal en el limítrofe río Masacre, ante lo cual el Gobierno dominicano mantiene desde el viernes pasado cerradas todas las fronteras entre ambos países -terrestres, marítimas y aéreas- y, por tanto, bloqueado el importante comercio bilateral, entre otras medidas adoptadas por Santo Domingo. Además, Haití sufre una violencia extrema a causa de las bandas.

Henry viajó a Nueva York para participar en los debates de la 78 Asamblea General de la ONU, acompañado de representantes del Alto Consejo de la Transición, de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Cooperación y de Cooperación Externa, de Salud Pública y de la Población, entre otros. Al margen de la Asamblea, el jefe de Gobierno haitiano participará en paneles y en encuentros bilaterales con jefes de Estados y Gobierno de todo el mundo, indicó la nota oficial. En su ausencia, ocupará interinamente el cargo el ministro haitiano de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert.

Puede leer: Paraison sobre conflicto RD-Haití por canal en río Masacre: “No teníamos que llegar hasta este punto”

Fuente: Hoy.com.do

Personalidades reaccionan al discurso de Abinader sobre cierre frontera con Haití

0

Diversas personalidades políticas y sociales del país, han reaccionado al discurso del presidente Luis Abinader, quien afirmó la noche de este domingo que la paralización del canal en construcción sobre el río Dajabón o Masacre es la condición establecida por Gobierno dominicano para levantar las medidas tomadas contra Haití.

Entre ellos se encuentra candidato presidencial por el Partido de la liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, quien manifestó que la crisis entre República Dominicana y Haití sobre el afluente se debe a la aprobación que hicieron varios funcionarios del actual Gobierno en mayo de 2021.

Asimismo, el presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Quique Antún Batlle, calificó las palabras del mandatario de prudentes, mesuradas y claras. Además, pidió la «sensatez y unidad de los dominicanos para lograr respeto a nuestra soberanía y la atención de los hegemónicos a la problemática haitiana».

De igual manera, el cronista y narrador deportivo Franklin Mirabal, se mostró a favor de total a las medidas del presidente Luis Abinader contra «Los incontrolables de Haití».

En tanto que, Alejandro Valerio, fundador de Valerio Consulting Group, expresó que con su alocución el jefe de Estado se anota otro triunfo frente al pueblo dominicano y la comunidad internacional

A continuación el discurso íntegro del presidente Abinader sobre cierre de la frontera con Haití:
Pueblo Dominicano,

Como saben, el pasado jueves tomé la decisión de decretar el cierre de la frontera entre República Dominicana y Haití después de haberse agotado el plazo de 72 horas dado a quienes, de manera ilegal y en franca violación de los tratados fronterizos entre ambos países, no atendieron nuestros legítimos reclamos de parar de forma inmediata la construcción de un canal para desviar las aguas del río Masacre.

Cumpliendo siempre con el compromiso de mantener una rendición de cuentas permanente ante los ciudadanos quiero hoy responder de manera breve y sencilla tres preguntas sobre la situación actual en la frontera con Haití:

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, ¿Por qué hemos tomado medidas?, y ¿Por qué es importante mi viaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas de esta semana?

Pero antes de responder estas preguntas es necesario conocer que el río Masacre o Dajabón nace en Loma de Cabrera y de sus 55 km, 9 forman parte de la frontera y solo 2 km entran en territorio haitiano, para desembocar en la Bahía de Manzanillo, en Montecristi. Es en ese pequeño tramo haitiano donde están haciendo la toma. Y es bueno recordar que El 88% de su caudal fluye por nuestro territorio.

Para nosotros este río tiene una importancia doble: como fuente hídrica para la producción agropecuaria y como límite fronterizo norte de nuestro territorio.

Entonces, ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En agosto de 2018, ciudadanos haitianos iniciaron la construcción unilateral de un sistema de riego, abastecido por las aguas del río Masacre, con el doble objetivo de irrigar grandes plantaciones y vender el agua a pequeños productores.

La construcción inconsulta e ilegal del canal se aceleró a partir del mes de abril del 2021. En el mes de mayo de ese mismo año, en una reunión de la Comisión Mixta Bilateral, exigimos a través de la Cancillería la inmediata paralización de la construcción unilateral del canal. La desaparición trágica del presidente Jovenel Moïse provocó la paralización del proyecto; pero desde hace unas semanas se reinició la construcción ilegal promovida por los mismos agentes provocadores de siempre.

Si hay incontrolables en Haití, les aseguro que no serán incontrolables para los intereses del gobierno dominicano.

El pueblo haitiano está sufriendo las consecuencias de la inestabilidad y la inseguridad generada por grupos insurgentes que han tomado el control de gran parte del país, desconociendo así la legalidad de su Gobierno y provocando una grave crisis institucional que mantiene a su pueblo sumido en una terrible situación política y económica, que entendemos que ya al nivel en el que se encuentra solo podrá ser resuelta con la ayuda de la comunidad internacional.

Ante esta grave situación, que traspasa los propios límites del país vecino, llegando a afectar de forma directa a nuestros intereses y nuestros legítimos derechos, hemos entendido la necesidad de dar una respuesta contundente en legítima defensa contra los grupos incontrolables que no obedecen al orden constitucional haitiano ni reconocen los acuerdos bilaterales que rigen las relaciones fronterizas entre ambas naciones.

La Constitución de la República Dominicana que he jurado cumplir y hacer cumplir consagra la inviolabilidad de nuestro territorio y obliga a regular el uso sostenible y la protección de los ríos fronterizos respetando los principios contenidos en el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929 y el Protocolo de Revisión de 1936. Este tratado indica en su artículo 10 lo siguiente: En razón de que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio de otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas partes contratantes se comprometen a no hacer ni consentir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de las mismas.

Precisamente eso es lo que están haciendo algunos particulares haitianos.

¿Por qué hemos tomado medidas? Para impedir que sequen nuestros ríos, que talen nuestros bosques o extingan nuestra fauna. El precedente de una obra de riego construida de manera unilateral puede conducir a una escalada de construcciones que acabarían con el río.

La construcción del canal ilegal podría afectar el caudal del río en la zona baja, perjudicando unas 14 mil tareas de terreno cultivable en territorio dominicano y unas 10 mil tareas en territorio haitiano que benefician a 266 agricultores dominicanos y 125 agricultores haitianos de un lado y otro de la frontera. También podría causar un daño ecológico al vital ecosistema lacustre de agua dulce de Laguna Saladilla, uno de los humedales más importantes en República Dominicana.

Haití y su falta de planificación han hecho que en la práctica totalidad de su territorio se destrocen sus ecosistemas y mal gestionen sus recursos naturales. Y de esta situación se derivan acciones como esta, desordenadas y sin planificación sobre el rio masacre.

La República Dominicana tiene derecho a disponer las acciones necesarias que garanticen nuestros derechos, al amparo de nuestras leyes y en línea con los acuerdos internacionales suscritos en materia fronteriza.

Nuestro objetivo es garantizar la seguridad y el interés nacional, así como proteger nuestros ríos, medio ambiente y producción agrícola.

Como muestra de nuestra firme decisión de impedirlo suspendimos la entrega de visados; prohibimos la entrada al país de los promotores del proyecto; cerramos la frontera terrestre, aérea y marítima; instruimos reactivar la toma de agua de la Vigía; ordenamos la construcción de la presa de don Miguel; y reforzamos la presencia militar en toda la frontera. Las medidas estarán en vigor hasta tanto consigamos la paralización definitiva del canal en construcción.

Y esto no se trata de un conflicto entre dos pueblos, porque ni el dominicano ni el pueblo haitiano queremos la confrontación; lo que han demostrado nuestros pueblos es el deseo de vivir en paz. No deseamos ni buscamos una confrontación, pero sí estamos enfrentando a los incontrolables que mantienen la inseguridad en Haití y que por sus intereses particulares ahora conspiran también contra la estabilidad de su gobierno y la seguridad de nuestros recursos hídricos.

La situación en nuestra frontera está controlada. La población puede estar tranquila, porque no existe ninguna amenaza para el desarrollo de sus actividades cotidianas en todo el país. La paz y la seguridad en la República Dominicana están garantizadas.

Pero debemos recordar que además de esta situación coyuntural también tenemos una tarea permanente: sensibilizar a la comunidad internacional para que vaya en auxilio de Haití. Por eso es importante mi viaje de esta semana, porque la solución definitiva está allá y no aquí. El problema de Haití ya no está en Haití, está en manos de la comunidad internacional.

Lo estoy diciendo desde mi primera comparecencia ante la Asamblea General de la ONU en septiembre del 2021 y lo repetiré ahora en mi próxima intervención: no hay solución dominicana al problema haitiano.

A nosotros no se nos puede pedir más de lo que hacemos.

Seguiremos siendo solidarios, pero sin olvidar que nuestra principal responsabilidad es defender los intereses del pueblo dominicano.

Así lo hemos hecho siempre, así lo estamos haciendo, y tengan por seguro que así lo seguiremos haciendo.

Fuente Hoy.com.do

Two Oceans reconoce aportes de la mujer al fortalecimiento de la investigación en República Dominicana

0

En el marco del tercer Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME-2023), la Fundación Two Oceans reconoció, por segunda ocasión, los aportes que han realizado investigadoras dominicanas en el fortalecimiento de la investigación científica en salud en la República Dominicana.

Las tres investigadoras galardonadas recibieron su reconocimiento por la doctora Marija Miric, presidenta de la fundación.

La doctora Levy Koenig, viróloga y doctora en Medicina, quien además ha sido reconocida por su lucha contra el SIDA por  el Colegio Médico Dominicano, Consejo Presidencial y el Ministerio de la Mujer, fue reconocida por sus aportes a la investigación en virología y a la formación de nuevas generaciones de investigadores en República Dominicana.

Koenig actualmente es miembro de la Sociedad Americana de Microbiología, de la Asociación Americana para el avance de las ciencias y de la Alianza para el uso prudente de los antibióticos, de la que es parte de su junta de directores.

La doctora Yeycy Donastorg Cabral fue reconocida por sus aportes a la investigación en inmunología y a la formación de nuevas generaciones de investigadores en República Dominicana. Es investigadora principal de la Unidad de vacunas e investigación en el Instituto Dermatológico, donde realiza estudios sobre vacunas y medicamentos contra el VIH en coordinación con el Ministerio de Salud Pública e instituciones internacionales.

Donastorg es la investigadora principal del ensayo clínico Herald de la vacuna contra la enfermedad COVID- 19 de CureVac.

La tercera reconocida fue la doctora Mónica Thormann Peynado, de las primeras pioneras de la infectología en el país, así como en el desarrollo de iniciativas en favor de los pacientes con VIH/SIDA. Recibió su galardón por sus aportes en la investigación sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y a la formación de nuevas generaciones de investigadores en República Dominicana.

Thormann creó la primera la primera consulta de VIH/SIDA del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y la primera unidad de atención integral para los enfermos en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier.  Es la primera mujer dominicana en presidir la Asociación Panamericana de Infectología (API).  

Al pronunciar las palabras de cierre de EPISTHEME-2023, el doctor Eddy Pérez-Then, asesor honorífico de la Fundación Two Oceans, manifestó que las doctoras reconocidas son ejemplo claro de lo que es la buena investigación y el potencial que existe en el país.

“Ustedes se sienten honradas por haber recibido esto. Nosotros nos sentimos muy honrados de que ustedes hayan aceptado y de venir aquí a recibir este reconocimiento que siempre se va a quedar corto, en relación con lo que ustedes han hecho”, indicó el Dr. Pérez-Then.

Sobre EPISTHEME-2023

El Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas se realiza de manera anual cada primero de septiembre, commemorando el natalicio del prolífico investigador Antonio de Moya. Tiene como objetivo propiciar el intercambio y construcción interactiva del conocimiento vinculado a temas de salud en la República Dominicana. Además de inspirar e impulsar avances en la investigación científica.

En su última edición, EPISTHEME-2023 contó con la participación del profesor Jeffrey V Lazarus, PhD, MIH, MA, quien presentó la conferencia “Método Delphi como catalizador de comunidades epistémicas: abordaje internacional para la respuesta a la enfermedad COVID-19 y futuras pandemias”.

Ministro Ito Bisonó anuncia sesión permanente con comerciantes de la frontera

0

DAJABON – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes Victor -Ito- Bisonó, anunció que se mantendrá en sesión permanente con los comerciantes de Dajabón para escuchar sus inquietudes y trabajar en conjunto en la búsqueda de soluciones.

Durante la tarde de este sábado y con el objetivo facilitar el diálogo y la colaboración mutua, los comerciantes expresaron inquietudes al ministro luego de una jornada de levantamiento del inventario de productos perecederos liderada por los representantes de las asociaciones de comerciantes de la zona. En dicha jornada, participaron figuras prominentes del sector como el presidente de la Asociación de Comerciantes y Detallistas, Abigail Bueno, y el presidente de la Asociación de Mercaderes, Noel Fernández, quienes se encargaron de hacer un recuento de las mercancías afectadas por el cierre fronterizo.

La reunión pautada para la tarde del sábado buscará generar estrategias que permitan salvaguardar los intereses de los comerciantes locales y facilitar la distribución de productos especialmente fabricados para el mercado haitiano.

“El sector comercio está totalmente comprometido con la decisión del

Presidente Luis Abinader del cierre fronterizo al ser una situación patria”, expresó Abigail Bueno presidente de la Asociación de Comerciantes y Detallistas durante la reunión.

El señor Noel Fernández, en representación de los mercaderes de Dajabón, expresó su preocupación por el impacto económico que esta situación está generando y resaltó la importancia de encontrar una solución pronta que permita retomar las actividades comerciales en la frontera.

Los comerciantes tuvieron la oportunidad de expresar directamente al ministro Bisonó sus preocupaciones y propuestas para superar este período de crisis, y de esta manera, colaborar activamente en la implementación de medidas que beneficien a ambas naciones.

La administración dominicana ha expresado su disposición para ofrecer ayuda a los comerciantes afectados, un gesto que se espera fortalezca las relaciones con los pequeños y medianos comerciantes en un momento donde la unidad y la colaboración se presentan como elementos clave para superar los desafíos actuales.

IPES clausura con éxito el curso en “Gestión de Proyectos para el Personal Tomador de Decisión

0

SANTO DOMINGO.-  El Instituto Policial de Educación Superior (IPES) concluyó con éxito el  curso en “Gestión de Proyectos para el Personal Tomador  de Decisión” en cuyo evento  participaron 30 funcionarios de nuestra Policía Nacional que prestan servicio en los distintos niveles de jerarquía de esa entidad educativa.  

Dicha capacitación se impartió con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PAFD), y el auspicio de la Sección Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley, (INL), por sus siglas en inglés.

El acto de cierre del curso fue encabezado por el vicerrector administrativo del IPES, coronel Nandy Reyes Santos, en representación del director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then y el rector de la casa de altos estudios policiales, general Juan Hilario Guzmán Badia.

El evento educativo fue presidido también por la secretaria de la Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo Policial, Melba Barnett; la coordinadora nacional de proyectos de PAFD, Mary Carmen Santana; los maestros facilitadores María Millord y Geremy Santos, quienes integraron la mesa de honor.

Al pronunciar palabras de inicio de la actividad, Mary Carmen Santana dijo que para la Fundación Panamericana para el Desarrollo y la Sección Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley, ha sido de mucha satisfacción, ya que esa actividad formativa tuvo como objetivo fortalecer y complementar los conocimientos de los policías que participaron en ella.

“Hoy 30 egresados  serán replicadores de esos conocimientos en sus respectivos espacios de trabajo, porque participaron en un proyecto de creación de acciones para mejorar lo existente en sus organizaciones, que puede ir desde agilizar un proceso, mejorar la transparencia laboral y diseñar una mejoría del vinculo entre la comunidad y la Policía” expresó la coordinadora nacional de proyectos PAFD.

Precisó además que esa actividad docente se suma a otras que la Fundación de Proyectos  ha venido realizando de la mano con el Instituto Policial de Educación Superior, en conjunto con la INL y la Comisión para la Reestructuración del Sistema Educativo de la Policía Nacional, entidades a las cuales agradeció por sumarse a ese tipo de iniciativa y la colaboración en el proceso de reforma policial.    

Al pronunciar el discurso central el vicerrector administrativo del IPES, coronel Nandy Reyes Santos, agradeció a la INL y su presidente Paul Butki, a la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), por su apoyo incondicional y decidido en el marco de la transformación integral y profesionalización policial.

De igual modo, al director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then y el rector del IPES por permitir que los policías sean parte de ese acontecimiento educativo, el cual rompe paradigmas en la trayectoria de la gestión policial, acogiendo las líneas estratégicas de aunar esfuerzos, en el aprovechamiento de la cooperación internacional a través del gobierno de los Estados Unidos.

“Este escenario formativo permitió potencializar nuestras capacidades, conociendo de manera teorica-practica los fundamentos para la implementación de proyectos, herramientas y mecanismos para la evolución y seguimiento, sobre todo la identificación de necesidades de recursos para el diseño y responsabilidades en pro a implementar las fases de un proyecto previamente diseñado”, puntualizó.

La ceremonia de clausura inició con la invocación a Dios y el Himno Nacional Dominicano, y se desarrolló con la presentación de resultados alcanzados en el desarrollo del curso en “Gestión de Proyectos para el Personal Tomador de Decisión” a cargo de los docentes María Millord y Geremy Santos.

En el armonioso escenario fue oportuno la entrega de certificados a todos los graduados, acto por el cual se escucharon palabras de agradecimientos en representación de los egresados a cargo de la sargento mayor Ivelisse Del Rosario, culminando la actividad con un exquisito refrigerio.

Destacamento Mercado Nuevo volverá a operar y el de Villas Agrícolas será reforzado 

0

Interior y Policía incrementará patrullaje y conformará  mesa de trabajo con  instituciones y vendedores

El Ministerio de Interior y Policía  reactivará el destacamento del  Mercado Nuevo de la capital, reforzará  el de Villas Agrícolas, y aumentará el patrullaje para mantener la seguridad  de compradores y comerciantes. Fue acordada también una mesa de trabajo interinstitucional.

Durante una reunión, el organismo consensuó esa herramienta con la  Unión de Vendedores (Uvemenu)  para atender  sus  requerimientos  y de los comunitarios. El encargado de Gestión Humana, José Sánchez Payano,  explicó que la integrarán  junto a la Policía Nacional,  la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre y el Ayuntamiento.

El funcionario afirmó que respaldan al sector porque la estabilidad es una responsabilidad de todos y que no habrá negocios exitosos si no hay clientes confiados de que están protegidos y prometió que todo lo que sea prometido será cumplido.

Indicó  que trabajan en el seguimiento de la Estrategia Integral  "Mi País Seguro" implementada en  La Zurza, Villas Agrícolas y zonas aledañas.

En tanto, Miguel Minaya, presidente de Uvemenu,  planteó entre sus principales problemas el desborde de la plaza comercial con la extensión de negocios que sobrepasan un kilómetro y medio de su entorno, lo que  ha creado un problema de viabilidad.

Solicitó que sean devueltos al cuartel de Villas Agrícolas el segundo teniente Iván Montes de Oca y el capitán Villegas, agentes que según dijo, conectan con la sociedad.

En el conversatorio hablaron Fernando Araujo y Juan de la Rosa, quienes confían en que será aumentadas las acciones y los delincuentes mantenidos a “raya” para que los clientes sigan en el mercado.

A Sánchez Payano lo acompañaron el general de la Policía Ernesto Rodríguez García, director  en el Distrito Nacional, y del coronel Francisco Valenzuela Valenzuela, encargado del Destacamento de Villa Agrícolas, entre otros oficiales.

Estuvieron Antonio Then, presidente de la Asociación de Comerciantes de los Mercados; Bolívar Pérez, vicepresidente; Valerio Mercedes, vicepresidente de Uvemenu; Kelvin Quezada, presidente Asociación de Mayoristas del Mercado y  Lucía Hernández, miembro.

Ocupan en Caucedo 26 paquetes de cocaína escondidos en nevera de contenedor

SANTO DOMINGO.- Oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), apoyados por la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo e inspectores de Aduanas, coordinados por el Ministerio Público, incautaron 26 paquetes de cocaína, en un operativo de inspección desarrollado en la referida terminal del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.

Los agentes de la DNCD, militares y miembros de organismos de seguridad, destacados en el puerto, realizaban labores de inspección a decenas de contenedores que serían embarcados a Róterdam, Holanda, cuando detectaron sustancias extrañas en uno de los furgones.

En presencia de un fiscal se procedió a inspeccionar el contenedor, cargado de aguacates, en cuyo interior se ocuparon los 26 paquetes de la sustancia, escondidos en la parte trasera (nevera) del furgón.

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones para apresar y poner a disposición de la justicia a los implicados en el frustrado envío de los paquetes de la droga a Europa.

“Los organismos de seguridad del Estado siguen atentos a estas nuevas modalidades del narcotráfico que buscan burlar la vigilancia y los controles de las autoridades en aeropuertos y puertos del país”

La DNCD con apoyo de las Fuerzas Armadas, Procuraduría y otras agencias de inteligencia han continuado frustrando y asestando golpes importantes a redes de narcotráfico internacional, cuyo modo de operación es utilizar los aeropuertos y puertos del país, para enviar drogas a Estados Unidos, Europa y Canadá.

Edwin Paraison   exhorta a Abinader y Henry a reunirse y enviar señal de que no estamos en guerra

0

SANTO DOMINGO.-Para el ex cónsul de Haití en República Dominicana, Edwin Paraison, es de mucha preocupación el conflicto entre República Dominicana y Haití, a propósito de la construcción de un canal que desvía el río masacre, afluente que comparten ambas naciones y sobre el cual existen tratados desde 1929.

“No teníamos que llegar hasta este punto”, manifestó Paraison, al recordar que el tema se comenzó a discutir entre las partes desde el 2021, pero entiende que se han perdido dos años en resolverlo.

Sin embargo, resaltó que ciertamente ocurrió un evento mayor entre el 2021 y 2023, que fue el asesinato del presidente Jovenel Moise, acontecimiento que hizo caer el proyecto del canal y que, además, se suma que el gobernante haitiano, Ariel Henri, nunca ha visto el proyecto como una prioridad.

Destacó como otro factor el hecho de que la mesa hídrica binacional que se creó en donde las partes asumieron la responsabilidad de crear en el 2021, tampoco se concretó: Y volvimos, pues, con el mismo tema en el 2023”.

El ex cónsul de Haití en República Dominicana, quien dirige en la actualidad la Fundación Zile, cree que antes de haber tomado otra decisión, lo primero que debió hacerse fue crear la mesa hídrica binacional, pero que lamentablemente eso vino al final y las conversaciones entre las partes no dieron los resultados esperados y “ya estamos en un punto crítico con el cierre total de las fronteras entre los dos países”.

“Siempre hemos hablado en la fundación de la realidad de la interdependencia que hay entre nuestros países, una interdependencia que es muy evidente en la región fronteriza”, manifestó Paraison, al agregar que las comunidades, tanto la haitiana como la dominicana, tienen su modus vivendi.

“Han desarrollado su propio modus vivendi porque están lejos de los centros de decisión, de las capitales… Han desarrollado su propio modus vivendi para los intercambios y hasta en sus propias relaciones personales” dijo.

Sobre la construcción del canal que desvía el río masacre, Edwin Paraison destacó que si bien es cierto  pudiesen haberse integrado empresarios y políticos, “en las últimas semanas el tema ha sido apropiado por campesinos y agricultores, ya se ha transformado en un convite, donde cada persona aporta lo que tiene, hasta con la participación de la diáspora haitiana”.

“Están enviando dinero para apoyar el canal, los obreros que trabajan no cobran. Vimos, a través de los videos, unos agentes que llegaron para aportar seguridad a quienes están trabajando”, comentó Paraison, quien agregó que las labores se están realizando hasta de noche.

Señaló que cuando se contactó a la parte haitiana, el mismo primer ministro dijo que de eso no sabía, lo que creó una situación difícil ante una necesidad que el mismo gobierno no podía responder.

“Efectivamente dice el tratado que ambas partes deben respetarlo y ahí es que inicia el diferendo. Las partes, cada una, tiene una interpretación distinta, todavía Haití dice que respeta el tratado, mientras el Gobierno dominicano tiene una postura contraria”, manifestó Paraison, quien agregó que el hecho es que Haití está haciendo  su primer intento del uso de ese recurso binacional.

Entiende que si hubo errores del pasado y, sobre todo, si las autoridades dominicanas entienden que se debe cumplir con el acuerdo de 1929, Haití debe hacer el esfuerzo para cumplir todos los parámetros.

 “¿Qué podemos hacer? A pesar de ese malestar que existe ahora, hay que llamar la atención sobre el hecho de que en ambas partes, el presidente Luis Abinader en sus declaraciones ha dicho que el diálogo sigue abierto. Haití, a través de una nota del Ministerio de Asuntos Extranjeros, también dijo que sigue abierto el diálogo y ese es un punto muy importante, porque no estamos en un punto de ruptura”, apuntó Paraison.

Señaló que ya cuando el diferendo es tan profundo, se puede apelar a una mediación internacional y se puede pedir una asistencia técnica.

“Esto ya estaba previsto en la declaración de 2021, que los dos países firmaron en esa reunión que se dio en la Cancillería, que se podría buscar una asistencia técnica internacional”, manifestó.

Construcción del canal tiene fallas técnicas e impacta al medioambiente

El ex cónsul Paraison, quien en la actualidad dirige la Fundación Zile, señaló que desde ese espacio se ha propuesto que sean universidades dominicanas y haitianas las que crearan una comisión para estudiar el caso y hacer recomendación a los dos gobiernos, pero que lamentablemente no tuvieron tanta incidencia con esta sugerencia.

Señaló que al principio del conflicto se propuso, además, usar la diplomacia civil para hablar con los campesinos que están construyendo el canal porque se ha podido comprobar que tiene fallas técnicas y que tiene un potencial impacto medioambiental.

“Sin embargo, al constituirse ahora en una lucha comunitaria, eso no se puede resolver a través de la violencia, hay que ir a dialogar con la comunidad”, dijo.

Observó que “Haití tiene derecho sobre ese recurso binacional, pero que esto no ha salido tanto en el discurso oficial dominicano”, sino que se enfatizó más en el rechazo de la obra y esto llevó a que a los haitianos interpreten que República Dominicana no quiere que Haití utilice ese recurso binacional.

Llamó a hacer un esfuerzo pedagógico desde República Dominicana para mandar otras señales y que se entienda que si, en el punto en el cual se está haciendo ahora crea un problema, decir entonces dónde se puede hacer.    

“La recomendación es seguir con el diálogo bilateral, si no nos podemos entender al final, pues buscar esa mediación internacional”, dijo, al señalar que en otras negociaciones en años pasados ha ayudado el Vaticano, la OEA y países amigos de ambas naciones.

Manifestó que propusieron también que los dos mandatarios de ambas naciones, Luis Abinader y Ariel Henry, puedan aprovechar su participación en la Asamblea de las Naciones Unidas y reunirse en un espacio aparte, verse cara a cara y que definan ellos cuál va a ser la salida.

“Pero, sobre todo, que ambos envíen una señal a nuestras poblaciones de que no estamos en guerra, que hay un diferendo pero no estamos en guerra y tampoco la estamos buscando”, dijo, al tiempo de señalar que hay que admitir que hay una corriente anti haitiana y una anti dominicana, ya que en cada lado el nacionalismo está a flor de piel y que hay que seguir buscando una salida pacífica.

Hospital Central de las FFAA gana 2do lugar en Primer Debate Nacional de Pediatría

0

SANTO DOMINGO.-El hospital Universitario Docente Central de las Fuerzas Armadas obtuvo el segundo lugar del "Primer Debate Nacional de Pediatría", organizado por la Dirección General de Residencias Médicas y Postgrado de la Universidad Nacional para la Defensa (UNADE), del Ministerio de Defensa (MIDE).

En el evento, realizado en el salón Independencia del MIDE, participaron médicos residentes y especialistas de diez centros pediátricos de República Dominicana, correspondiendo el primer lugar del debate, al Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y el tercero, al Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

Durante varias horas los galenos, acompañados de especialistas y conocedores de los procedimientos operativos de recepción, acogida y clasificación (RAC), pusieron a prueba sus conocimientos para el triaje de pacientes, mediante la identificación y manejo del niño enfermo y en estado crítico que acude a las emergencias hospitalarias del país.

La iniciativa busca reforzar el aprendizaje, fomentar la competitividad y resolución eficaz de casos clínicos de los profesionales en la salud infantil, para lograr identificar enfermedades como neumonía, bronquiolitis y arrojar diagnósticos precisos de los infantes.

Los hospitales pediátricos participantes fueron el Dr. Robert Read Cabral, Hugo Mendoza; los hospitales regionales universitarios San Vicente de Paul, Dr. Arturo Grullón, Juan Pablo Pina; el Hospital Militar Universitario Docente Dr. Ramón de Lara, de la Fuerza Aérea Dominicana y la Clínica Universitaria Unión Médica.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), del Colegio Médico Dominicano (CMD), la Sociedad Dominicana de Pediatría y de la Dirección de Residencias Médicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS). También, autoridades de la UNADE, representantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Central del Este (UCE).

Durante el evento el rector de la UNADE general de brigada Francisco A. Ovalle Pichardo, ERD, destacó la importancia de fomentar la educación constante en la salud por el bienestar de los niños, y el coronel médico neurólogo. Juan de Jesús Fernández Lajara, ERD, director general de Residencias Médicas y Postgrado del Ministerio de Defensa, dijo que es un compromiso “diseñar estrategias académicas como esta, para mantener en los estudiantes la competitividad e incentivarlos a la investigación”.

Efectividad del servicio de paso rápido en los peajes alcanza hasta un 99% tras mantenimiento y actualizaciones de RD Vial

0

RD Vial informó al finalizar los trabajos de mantenimiento y actualización en las plataformas digitales y de infraestructura en los peajes, la efectividad en el servicio de Paso Rápido alcanzó esta semana hasta un 99 por cientos en  la estación de Las Américas que es la de mayor tráfico de la red.

De acuerdo a la evaluación de desempeño el sistema tecnológico de Telepeaje que mide la calidad y efectividad en la lectura del servicio de Paso Rápido en los peajes con este sistema,  la estación de la Autopista Duarte reflejó niveles de un 93 a un 98 por ciento en sus tres carriles de Paso Rápido, mientras que los seis carriles de Las Américas se elevaron de un 93 a un 99 por ciento.

En el caso de las estaciones de la carretera Sánchez, autopista 6 de Noviembre,  Circunvalación Santiago, La Romana, las Coral I y II, los indicadores de eficiencia siempre superaron el 93 por ciento, llegado al alcanzar hasta el 98 por ciento.

De igual forma, marcaron un óptimo desempeño en la evaluación, las estaciones ubicadas en los tramos I, II y IIB de la Circunvalación Santo Domingo, las cuales mantuvieron indicadores siempre por encima del 93 por ciento, cerrando la semana hasta con un 98 por ciento en algunos de sus carriles.

Mantenimiento, actualización y cambio de equipos

RD Vial informó que en las próximas semanas estará iniciando un proceso de cambio de antenas en las estaciones, con el objetivo de elevar los niveles de eficiencia en la lectura al 100 por ciento, la cual hasta el momento se ve afectada por la obsolescencia en estos dispositivos y otros equipos.

Se recuerda que durante varias semanas RD Vial ha venido realizando un amplio y profundo trabajo de mantenimiento y actualización en las infraestructuras y plataformas tecnológicas de los peajes, intervención necesaria para asegurar que el servicio no se vea afectado por equipos que tienen hasta 10 años en uso.

Según datos de la dirección de tecnología de RD Vial, múltiples estaciones trabajan con equipos obsoletos, los que están en proceso de cambio y sincronización con el nuevo sistema que se ha estado implementando para mejorar la eficiencia.

Visitan Dajabón, Elías Piña e Independencia Ministro de Defensa y Comandantes Generales supervisan cumplimiento del cierre de la frontera con Haití

0

EL CARRIZAL, Elías Piña. – El ministro de Defensa, Teniente General Carlos Díaz Morfa, ERD, los comandantes del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea de República Dominicana realizaron hoy, desde las primeras horas de la mañana, un recorrido para conocer en el terreno la situación en la frontera con Haití y supervisar las acciones en marcha para cumplir con la decisión de cerrar las fronteras terrestres, marítima y aérea con el país vecino.

Al final del recorrido el ministro Díaz Morfa dijo que la frontera y la región aledaña está bien resguardada, no se han reportado incidencias relevantes, la región está en calma y el Estado Mayor del MIDE confía en la capacidad de los cuerpos armados para mantener el cierre fronterizo y el control total de la zona. “Hemos constatado que las medidas dispuestas se están cumpliendo y las unidades militares pueden mantener el control”, expresó.

La visita a la región incluyó reuniones con los comandantes de las unidades desplegadas para pasar revista a las acciones que se realizan y recibir de primera mano y en forma directa todas las informaciones, observaciones y recomendaciones de los oficiales responsables.

El recorrido y las reuniones con los comandantes de las unidades incluyeron las provincias Dajabón, Elías Piña y Jimaní. La primera parada se hizo en la Fortaleza “Beller”, del Ejército de República Dominicana, en Dajabón, donde fue sostenido un encuentro con el comandante de la 4ta Brigada, General Paino Perdomo Sánchez, ERD, y los comandantes de las unidades de la zona, incluyendo los miembros del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), para revisar las medidas operacionales, cuya actividad contó con la presencia del Ministro de Industria y Comercio y Mypimes, Ito Bisonó.

Después de supervisar esta zona, la comitiva continuó el recorrido hasta llegar a la Gestión Coordinadora de Frontera “el Carrizal” en la Provincia de Elías Piña. Allí visitaron la puerta fronteriza, inspeccionaron los trabajos de construcción de la verja fronteriza y sostuvieron un intercambio con los comandantes de unidades de la zona.

La última parada fue en la fortaleza "El Rodeo" del Ejército de República Dominicana, en Jimaní, provincia Independencia, para supervisar el cierre de la puerta fronteriza y la Unidad de Gestión Coordinadora de Frontera.

El Ministro de Defensa estuvo acompañado del Comandante General del Ejercito Mayor General Carlos Fernández Onofre, ERD; el vicealmirante Agustín Morillo Rodríguez, Comandante de la Armada de República Dominicana y actual Comandante Conjunto Unificado de las Fuerzas Armadas; el Comandante General de la Fuerza Aérea de República Dominicana, Mayor General Carlos Febrillet Rodríguez, FARD. También, por el Director De Inteligencia del Estado Mayor Conjunto del MIDE (J2), Mayor General Jorge I. Camino Pérez, ERD; el Director De Operaciones Del Estado Mayor Conjunto, (J3), General De Brigada Rafael A. Núñez Veloz, ERD, y el Coronel Freddy R. Soto Thormann, ERD, director general del CESFRONT.

Rubén Maldonado y Julio Romero reciben contundente respaldo en Santo Domingo Este

0

Santo Domingo Este.– Los candidatos a senador de la provincia Santo Domingo y a alcalde de Santo Domingo Este por el Partido Fuerza del Pueblo, Rubén Malonado y Julio Romero, respectivamente, recibieron un contundente respaldo al recorrer decenas de calles de esta demarcación, siendo aclamados a su paso por ciudadanos que dieron muestras de alegría y aceptación.

Durante una masiva actividad, acompañados de cientos de seguidores, Rubén Malonado y Julio Romero encabezaron una caminada por varias calles de Maquiteria, Villa Duarte y zonas cercanas, demarcaciones en las que, al pasar ambos candidatos, eran ovacionados por los munícipes.

Esta actividad, organizada por el presidente de Fuerza del Pueblo en la Circunscripción número Uno de Santo Domingo Este, Luis Hernández; y otros miembros de dicha organización, sirvió para demostrar el respaldo que tienen el expresidente Leonel Fernández como candidato presidencial y quienes, como Rubén Maldonado y Julio Romero, completan la boleta de esa organización en los niveles congresual y municipal.

Luego de la demostración en la Circunscripción número Uno de Santo Domingo Este, se realizó una gran demostración en la Circunscripción número Tres, donde la miembro de la Dirección Política y presidenta de Fuerza del Pueblo en esa zona, la exdiputada Adalgisa Pujols, demostró tener un excelente don de convocatoria, al lograr que desde todas las direcciones medias y de base se sumaran masivamente a la demostración convocada.

Cuando Rubén Maldonado y Julio Romero llegaron al Parque de los Molinos, en la marginal de la autopista de las Américas, punto de partida de la marcha-caravana, el lugar estaba abarrotado de compañeros que, desafiando una pertinaz llovizna, iniciaron un recorrido que los llevó por San Bartolo, Las Frailes I y II, Barrio Nuevo y otros sectores en los que los candidatos a senador, alcalde, diputados y regidores, fueron aclamados a su paso.

“Con lo que ha sucedido este fin de semana en Villa Duarte, Maquiteria y sus entornos, así como en Los Frailes I y II, Los Molinos, San Bartolo, Barrio Nuevo y lugares circundantes, queda claramente demostrado que el próximo 18 de febrero seremos electos a la Alcaldía de Santo Domingo Este y que nuestros candidatos a regidores también serán escogidos para acompañarnos a impulsar la que será la gestión que sacará a nuestro municipio del atraso y el descuido a que ha sido sumido”, afirmó Julio Romero.

Proclamó que el triunfo en los comicios municipales de febrero, será el preámbulo de lo que ocurrirá el domingo, 19 de mayo de 2024, cuando el Partido Fuerza del Pueblo logre alcanzar la mayoría de legisladores y escoja al doctor Leonel Fernández para dirigir nuevamente los destinos del país.

Julio Romero destacó la integración de toda la dirigencia y la militancia del Partido Fuerza del Pueblo a su campaña electoral, especialmente de Haisel González, Leandra Acosta, Surum Hernández, Tony Herrera y Julio Núñez, quienes corrieron, junto a él, por la candidatura a la Alcaldía de Santo Domingo Este.

Ministro de Turismo inaugura sendero peatonal en Cabrera

0

David Collado dice cada obra que ejecuta el MITUR busca impactar en la comunidad para fortalecer la oferta turística.

CABRERA, MARIA TRINIDAD SANCHEZ. – El ministro de Turismo, David Collado, inauguró este domingo el Paseo Peatonal Turístico dedicado a la música típica en este municipio, un punto de interés y de encuentro en la zona que forma parte del proyecto de remozamiento de espacios públicos y de impulso a ese destino.

El proyecto, construido por un monto superior a los nueve millones de pesos, consiste en la intervención de un sendero peatonal de   aproximadamente   62 metros   lineales y 592 metros cuadrados.

El sendero es la continuación del nuevo malecón de Cabrera, conectando la calle Lorenzo Álvarez hasta la calle Duarte.

El ministro Collado expresó que pequeñas obras como esa marcan la diferencia.

"Para nosotros lo más importante es cómo nuestras intervenciones impactan en las comunidades y elevan la oferta y así podemos llevar el turismo a cada rincón", manifestó Collado.

La obra contempla una plaza de acceso y conexión entre el malecón y el sendero, además, un mirador para albergar a los pescadores de la zona.

La misma consiste en el embellecimiento de espacio público y estuvo dirigida por el Comité Ejecutor de Infraestructura de Zonas Turísticas (CEIZTUR), con un monto total de RD$9,450,000.82.

La obra contempla paisajismo, iluminación, equipamiento y arte urbano sobre el nuevo muro colindante que da privacidad a los residentes de la zona y a su vez un punto focal en el área.

Además, se realizaron los trabajos de acondicionamiento de las viviendas colindantes con: la pintura exterior y la canalización de las aguas residuales de las comunidades aledañas, hacia un pozo de absorción de las aguas.

En la intervención se contempló dentro de un sendero creado por la comunidad de Cabrera frente a la costa, conectando el nuevo malecón con la calle Lorenzo Álvarez, un espacio que no contaba con condiciones adecuadas para la circulación y uso del área.

El proyecto de construcción incluye: pisos, bancos y tabletas en hormigón, esculturas, iluminación, basureros, paisajismo: Isla verde y palma cana.

Fiscalía de SDE y Norte obtiene condena de 20 años de prisión en contra de un violador sexual en serie

0

SANTO DOMINGO ESTE (República Dominicana). – La Procuraduría Fiscal de Santo Domingo Este y Norte obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que violó sexualmente a tres menores de 11, 13 y 16 años de edad respectivamente, sucesos ocurridos en los años 2021 y 2022.

La condena de 20 años de prisión le fue impuesta por el Quinto Tribunal Colegiado de este distrito judicial, que preside el juez Julio Aybar Ortiz e integran Laisa Matos Durán y Nelcy Xiomara Ortega Ramírez, en contra de Anaury Canario Vásquez y/o Anaury Canario, quien cometió los hechos en perjuicio de las tres menores de edad, de quienes se omite los nombres para proteger sus identidades.

Los fiscales Bienvenido Polanco y Juan Alberto Liranzo mostraron ante el tribunal como las acciones del agresor constituyen una falta al artículos 331, del Código Penal Dominicano, el cual castiga como una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza que sea, cometido en contra de una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa, así como también una transgresión a la Ley 136-03 del Código para el Sistema de Protección a los Derechos Fundamentales de los Nuños, Niñas y Adolescentes.

La primera agresión cometida por Canario ocurrió en octubre del año 2021, cuando atacó a una adolescente de 16 años.

La segunda se produjo en julio de 2022, cuando agredió a la menor de 11 años y un mes después cometió su tercera agresión, en esa ocasión, en contra de una niña de 13 años.

Para cometer los hechos, el agresor amenazaba a sus víctimas con un chichillo, las gravaba y las amenazaba de muerte.

Por estos hechos, el procesado deberá cumplir la sentencia en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.