16.3 C
Dominican Republic
- Advertisement -spot_img
Home Blog

Director municipal de La Caleta denuncia que existe un plan para desacreditar su gestión de gobierno

Marcial Reyes Suberví: El PRM tiene un plan para intentar destruir el desarrollo que esperan tener los caleteros con calumnias, mentiras y blasfemias.

La Caleta, Boca Chica.– El director de la Junta municipal de La Caleta Marcial Reyes Suberví denunció hoy lunes mediante una rueda prensa en el cabildo, que existe una trama en su contra, que utiliza a dirigentes del PRM en el consejo de vocales, con la intención de dañar su imagen.

De su lado, el máximo representante de la municipalidad agregó, que los vocales, (regidores) involucrados en la campaña sucia, no tienen la mínima intención de trabajar en la gestión de obras, ni muchos en la fiscalización de los recursos económicos que maneja su administración.

Asimismo el edil determinó que al momento de asumir la gestión municipal (2020-2024) encontró un cementerio de vehículos convertidos en chatarras, que no ofrecían ningún servicio, pero que figuraban en los reportes como si estuvieran operando, consumiendo combustibles, baterías, neumáticos, entre otros insumos.

“Nosotros en esta administración no hemos contratado compañías de recolección de basura, como lo hizo la gestión anterior del PRM encabezada por su líder Máximo Soriano de los Santos, quien le pagaba 700 mil pesos mensuales a la empresa Maggioli Corporación, propiedad de su yerno esposo de su hija”.

En el mismo orden, Reyes Suberví enfatizó que ninguna gestión en La Caleta, ha manejado los recursos públicos con tanta eficacia, eficiencia, transparencia, equidad, y sobre pulcritud.

“Hemos logrado que empresas del sector privado que trabajan en nuestra comunidad, hagan contratos para la recolección de sus desechos sólidos. Es una muestra evidente de confianza en el trabajo que estamos realizando, cosa que nunca se había visto en otras gestiones”, dijo el funcionario.

Logros alcanzados:

Cabe destacar que la actual dirección municipal de La Caleta ha adquirido 4 camiones recolectores de basura y un bocat o mejor conocido, pala mecánica. Todo con recursos propios, sin tomar préstamos a bancos múltiples, ni a financieras como era costumbre por sus antecesores.

La construcción de varios campos de béisbol, canchas deportivas, cientos de kilómetros de aceras y contenes, badenes, instalación de lámparas, acondicionamiento de caminos vecinales, calles, callejones, entre otros.

El parador fotográfico de La Caleta, el boulevard de Valiente, la habilitación de la Escuela Vocacional, el instituto técnico José Luis Paredes, la reparación de parques recreativos, el otorgamiento de incentivos escolares, ayudas económicas a personas adultas mayores, equipamientos de la Policía Municipal, y del Cuerpo de Bomberos, construcción de canchas de baloncesto, entre otras.

Llamado:

Aprovechó para hacer un llamado a todos los caleteros a no olvidar el pasado desastroso que dejó la gestión del PRM liderada por su actual presidente a nivel local, Máximo Soriano de los Santos, apodado el síndico de la maqueta, que en 11 años de administración no se visto el desarrollo que prometió, y que desea otra vez volver a mentirle a la comunidad.

También exclamó que solo su partido, el PLD en el gobierno central, encabezado por Abel Martínez Duran, La Caleta volverá a retomar la esperanza hacia el progreso y desarrollo que espera.

Comando Conjunto Unificado Fuerzas Armadas y Policía nacional despliegan personal y equipo en el sector de Capotillo

El operativo se realizó para garantizar la seguridad ciudadana en la zona

Santo Domingo.– El vocero de la Presidencia y director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, informó que, en un esfuerzo coordinado entre diversas agencias de seguridad de la República Dominicana, se llevó a cabo un importante despliegue de personal y equipo en el sector de Capotillo, en una operación de configuración y disuasión que abarcó tierra, mar y aire.

El objetivo de esta operación fue demostrar una sólida presencia de fuerzas de seguridad en la zona y garantizar la tranquilidad de los residentes.

El operativo, que tuvo lugar a partir de las 4:30 de la tarde de ayer viernes, involucró a un destacamento compuesto por miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea de República Dominicana, la Dirección Nacional de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional.

En total, se movilizaron 234 efectivos de las Fuerzas Armadas, 2 vehículos Uro, 4 camiones, 12 Jeep J-8, 9 camionetas, 2 motocicletas, 1 Bote de Reacción de la Armada y 1 helicóptero de la Fuerza Aérea.

La Policía Nacional también desplegó recursos significativos, con la participación de 76 agentes pertenecientes a unidades especializadas como los Linces, Swat y Boina Gris, respaldados por 4 camionetas, 12 motocicletas y 2 camiones.

El despliegue se desarrolló de manera efectiva y sin incidentes significativos a lo largo de la noche, culminando a las 10 de la noche, cuando las fuerzas de seguridad comenzaron su retirada.

La presencia de las autoridades en el sector de Capotillo tuvo como objetivo principal reforzar la seguridad en la zona.

Las autoridades agradecen la cooperación de los residentes de Capotillo durante este operativo y reafirman su compromiso de seguir trabajando incansablemente para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad.

CNTU felicita al presidente Luis Abinader por aceptar su esporulación presidencial

0

La Central Nacional de Transportistas Unificados Movimiento –CNTU –, presidida por William Pérez Figuereo, felicitó este lunes al presidente Luis Abinader Corona, por tomar esa valiente decisión de repostularse a la presidencia de la República por otro periodo más.

Pérez Figuereo, dijo que este anuncio traerá equilibrio a la clase política dominicana, y sobre todo a la población en sentido general.

El dirigente choferil, calificó como necesaria la puesta en ejecución del transporte escolar estatal y los taxis eléctricos, los cuales garantizan un servicio eficiente y seguro para los estudiantes del sector público y además un ahorro económico para la familia pobre dominicana.

Dijo que el presidente Luis Abinader, cuenta con una excelente y extraordinaria aceptación de los cientos de trabajadores del volante, quienes de seguro votaran masivamente en las venideras elecciones, para continúe dirigiendo por senderos de bienestar y esperanza la República Dominicana.

Sin embargo, entiende que el mandatario debe seguir avanzando en los planes pendientes con ese sector y cumplir con unos de los ejes troncales de la economía nacional; como lo es el sector transporte dominicano.

El sindicalista William Pérez Figuereo, pidió al presidente multiplicar los esfuerzos para salvar vidas en materias de accidentes, los cuales están llenando de lutos a la familia dominicana.

El empresario del transporte, volvió a solicitar la creación de la mesa de transparencia, en cuestión de dar a conocer cuántas personas mueren semanalmente en la carretera y avenidas de nuestro país.

El presidente de la CNTU, Pérez Figuereo, aseguró que estas informaciones crearán más conciencia en la población, quienes buscarán la manera de reducir las muertes por accidentes.

Ejecutan a primer teniente de la PN en la avenida Ecológica en Santo Domingo Este

Santo Domgingo Este.- Sicarios asesinaron al primer teniente de la policía nacional José Joaquín Encarnación Montero de 40 años de edad, impactando su cuerpo con  varios proyectiles de bala y dejándolo atado de pies y mano debajo de un árbol en la avenida Ecológica en Santo Domingo Este.

El horrendo crimen dejó a toda la comunidad sorprendida por el  hecho de que un agente policial en horas de la madrugada, había sido vilmente asesinado frente a un destacamento de la  institución del orden en la Ciudad Juan Bosch.

De inmediato las reacciones de los ciudadanos se dieron a conocer, externado que la falta de patrullaje policial ha incentivado  a los  delincuentes  a  cometer crímenes y delitos.

Los parientes del hoy occiso expresaron que necesitan que sean identificados los  malhechores que le segaron la vida a un hombre que su único pecado, era trabajar en la policial judicial como chofer de   varios magistrados,  en la provincia de Santo Domingo.

El dirigente comunitario del sector la Ureña,  Ramón Rodríguez expresó que los munícipes de Santo Domingo Este, se encuentran  desamparados, ya que la delincuencia cada día le arrebata el poder a las autoridades, y que las misma no hacen nada para resolver el problema.

“Nosotros en la margen Norte de Las Américas, y en la avenida Ecológica estamos huérfanos de policías y  patrulleros para cuidarnos en situaciones vulnerables”.

Cabe destacar

El este  lunes en horas de la tarde sicarios fuertemente armados ejecutaron a un ciudadano dominicanos residente en Andrés Boca Chica, a plena luz del día, en los predios de la estación de gasolina conocida como “Total” ubicada en la misma entrada de la populosa playa Boca Chica, de lo cual las autoridades policiales no han ofrecido  ninguna información. 

Presidente Abinader y MIVED entregan 64 nuevas viviendas en Los Salados, Santiago

SANTIAGO.-Como parte del Plan Mi Vivienda, el Presidente de la República, Luis Abinader, y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), hicieron entrega de 64 nuevos apartamentos en la comunidad Los Salados, provincia Santiago.

Esta es la quinta entrega que hace el MIVED en Los Salados, sumando ya 492 familias beneficiadas y logrando así un 80% del proyecto total entregado por la actual gestión.

El proyecto, que ha generado más de 1,300 empleos directos, beneficia a más de 2,100 personas, contemplando una inversión que supera los RD$1,505 millones.

Durante el evento de entrega, el viceministro de Construcción del MIVED, Danny Santos, expresó: “Desde el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, y gracias a nuestro Plan Mi Vivienda, hemos entregado más de 5,200 apartamentos a nuestra gente y seguiremos cumpliendo, porque estamos convencidos del poder transformador que tiene esta gestión para que esto que hoy se vive en Los Salados llegue a todo el país”.

Además de la construcción de los edificios habitacionales, la urbanización contará con 7,821.84 m2 de áreas verdes, áreas institucionales de 1,314.84 m2, cancha de baloncesto, área de juegos, zona de parqueo para carros y motores, área de ejercicios y más de 1,916 m2 de área recreacional.

El proyecto Mi Vivienda Los Salados comprende la construcción de 656 unidades, 560 apartamentos de 3 habitaciones y 96 de 2 habitaciones.

Con esta nueva entrega, 64 familias dejarán de ser inquilinas para convertirse en propietarias de sus viviendas.

Los Salados es parte del Plan Mi Vivienda, anunciado por el Gobierno del Presidente Abinader, el cual estipula la construcción de más de 7,400 apartamentos distribuidos entre Santiago y Santo Domingo.

Como parte del Plan Mi Vivienda, el Presidente de la República, Luis Abinader, y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), hicieron entrega de 64 nuevos apartamentos en la comunidad Los Salados, provincia Santiago.

Luis Miguel De Camps presidente PRSD afirma buenas ejecutorias del Gobierno serán sello de triunfo en 2024

Luis Miguel De Camps valoró el desempeño de los organismos del Estado y las medidas tomadas para preservar vidas ante el paso de la tormenta Franklin

Moca. -El presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata -PRSD- Luis Miguel De Camps afirmó que las buenas ejecutorias del Gobierno de Luis Abinader serán el sello de triunfo en las elecciones del 2024.

De Camps, sostuvo que dirigentes de la oposición incurren en acciones desesperadas, ya que la decisión tomada por el pueblo dominicano en el 2020 será repetida a favor del gobierno del cambio en las próximas elecciones.

Expresó que “hay uno de los aspirantes que fue presidente tres veces y tiene la capacidad de decir que va a resolver una cantidad de problemas cuando hace más de 25 años que lo dijo y tuvo 12 años pudiendo resolver y no lo hizo”

Sostuvo que el país dijo no más corrupción, y por eso el país marchó para no darle más oportunidades a la corrupción y en cambio le dio oportunidad a un candidato que hoy con tres años en el poder, ha demostrado transparencia, apertura, franqueza y coraje para tomar decisiones en favor de los dominicanos.

De Camps, añadió que “Hoy tenemos un presidente que conversa constantemente con la población con la confianza de enmendar errores y tomar las decisiones correctas, por eso nuestro partido del toro trabaja para que en el 2024 los cambios continúen profundizando”.

“En ese sentido, valoramos el esfuerzo del presidente Abinader y el desempeño de los organismos del Estado con las medidas tomadas para preservar la vida de los dominicanos y dominicanas ante el paso de la tormenta Franklin”, añadió.

El presidente del PRSD señaló que toda la dirigencia de esta organización seguirá trabajando como instrumento del pueblo, profundizando las ideas para seguir adelante con la gestión del presidente Abinader, asumiendo compromisos para no dar un paso atrás y seguir fortaleciendo la buena gestión del Gobierno.

De Camps encabezó un encuentro de dirigentes de la provincia Espaillat en el que se dieron cita varios pre candidatos a diputados, alcaldes, directores, vocales y regidores para dar un efusivo apoyo a las iniciativas del partido del Toro.

Durante la actividad, el presidente municipal Carlos Bencosme presentó su pre candidatura a regidor por el PRSD en Moca y motivó a continuar trabajando para que el cambio siga y Luis Abinader continúe guiando el país por el camino del respeto a la Constitución, la gente y la justicia social.

Presentes además el secretario general, Juan Antonio Estévez; de Organización, Guillermo Villamán; de asuntos electorales, Martín Mieses; y otros altos dirigentes locales y nacionales.

QUISQUEYA UNA NACIÓN CON 6 MIL AÑOS DE HISTORIA, 500 DOCUMENTADOS Y 179 AÑOS COMO REPÚBLICA CUYO DESTINO ES SER CONVERTIDA EN POTENCIA

0

Nuestro ancestro taínos, se estima llegaron a Quisqueya en el año 6 mil antes de Cristo. Ya es hora de proponernos garantizar empleos, buenos salarios, pensiones y seguridad para todos, convirtiéndonos en una potencia emergente. Ese debe ser nuestro norte, y la misión histórica de nuestra generación.

Violencia y traición al deber, el pueblo sufre. Víctima de sus oficiales protectores. Una isla jardín -la corrupción- en un vertedero nuestra patria trató de convertirla. Estamos a tiempo de en democracia frenar el descontrol. No todos, ni todo perdido está. La medicina brotará.

Es contra la democracia que conspiran. Si para restablecer el orden es necesario, sin duda la dictadura volverá. Y culpa será de los que –buscando beneficios personales apoyan corruptos y por tanto, la corrupción.

Dios los cría, el diablo los junta, sentencia el dicho. En las elecciones del 2024 el pasado con el futuro se enfrentará. Y el pueblo como de su destino arquitecto, decidirá. Será elegir volver a la fábrica de subdesarrollo y desempleos que es la corrupción; o seguir apoyando el correcto camino del cambio.

El destino se trata, de decidir, entre la institucionalidad y una justicia cada vez más funcional, para avanzar hacia una Quisqueya potencia hacer realidad. O volver al individualismo y el sálvese quien pueda, donde se benefician los pocos que lo controlan todo. Como ayer.

En el cosmo, todo relacionado está. El todo, es la suma de las partes, como igualmente somos todos hijos de Dios. Donde la verdadera riqueza no es el dinero, es vivir en paz, con los tuyos y en seguridad. La codicia individual, y la corrupción, por décadas, se han empeñado –con el apoyo de muchos- en convertir ¡en pocilga nuestra sociedad.

El cambio es evolucionar. Empujar hacia delante la rueda de la historia. Tiempo es de abrir nuestras mentes. Si el sistema presidencialista que concentra la autoridad y representativo ha sido un fracaso. Es tiempo de cambiar. A un sistema federal, descentralizado y participativo. Se trata de prueba y error. Lo que no funciona, cambiarlo es deber.

Sueno con ver las provincias eligiendo su gobernador. Cada una con su presupuesto, sus ministros provinciales, impulsando y ejecutando sus propios planes de desarrollo. La PN descentralizada, convertida en Policía Municipal. La justicia despolitizada. Con un Consejo de la Magistratura formado por los Rectores Universitarios. Y el Procurador designado por una comisión formada por los Decanos de Ciencias Jurídicas de las Universidades. Para asegurar que por siempre, sea independiente.

Erradicaremos el desempleo, en la medida que seamos capaces de producir todo lo que necesitamos. De poner en producción todo nuestro potencial. De convertirnos en importantes suplidores globales de todo lo que estamos en capacidad de producir. Pasando de ser una economía importadora, a una netamente exportadora. Para hacer realidad una Quisqueya potencia.

La Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica realiza desayuno junto al Ministro de Economía para promover un desarrollo inclusivo en el municipio de Boca Chica

En el encuentro, que contó también con un panel junto a los CEOs de las principales empresas basadas en la zona, se reflexionó sobre las capacidades instaladas en el municipio y las oportunidades para su desarrollo, considerando los importantes aportes que realiza a la economía nacional.

Santo Domingo.- Con el objetivo de promover sinergias entre actores empresariales, gubernamentales y sociales que permitan dinamizar el ecosistema productivo del municipio de Boca Chica, la Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica (ABOCACHICA), organizó un desayuno ejecutivo denominado “Boca Chica Polo Industrial en Desarrollo”.

En el evento Tania Ramírez, presidenta de ABOCACHICA, destacó que “Boca Chica es el tercer eje industrial más importante del país y el número uno multisectorial, con una inversión de las empresas establecidas que supera los US$1,700 millones de dólares. El municipio de Boca Chica conjuga una dinámica y creciente actividad comercial y económica multisectorial, idónea para atraer inversión de capital privado local e internacional, como turismo, industrias, infraestructura, comunicación, tecnología, educación, servicios y deportes”.

El encuentro contó con la disertación del Ministro de Economía y Desarrollo de la República Dominicana, Pavel Isa, quien tuvo a cargo la conferencia central bajo el enfoque: “Importancia de Sinergias Público Privadas para el Desarrollo Económico y Social del Municipio de Boca Chica”, seguido de un panel de discusión compuesto por representantes del sector empresarial de empresas basadas en el municipio de Boca Chica, con la participación de Monika Infante Henríquez, CEO de AERODOM, Bela Szabó, CEO de Zona Franca las Américas y Giuseppe Maniscalco, CEO de la División Industrial de Grupo Estrella.

Durante el desayuno, se destacó la importancia estratégica del municipio Boca Chica al contar, entre otras cosas, con la primera terminal de gas natural, el principal aeropuerto del país por su ubicación y segundo en tráfico de pasajeros, generadoras de electricidad de vital importancia para el sistema nacional eléctrico interconectado, así como la operación portuaria y logística más importante de la región operada por DP World Dominicana. De igual forma, de Boca Chica parte el primer gasoducto del país y cuenta con el centro tecnológico de acceso de redes (Network Access Point-NAP) NAP del Caribe, donde se guardan millones de datos informáticos de empresas locales y extranjeras que garantizan la continuidad del negocio ante cualquier desastre. En el municipio tiene presencia por igual un parque de zonas francas de categoría mundial, de propiedad y operación privada, con más de 35 años de experiencia desde donde se producen y exportan diversos productos de alto valor agregado, así como se ofrecen servicios a toda la región. Esto sin mencionar las playas, hoteles y oferta turística complementaria por la que tradicionalmente ha sido conocida la zona.

El evento sirvió además para presentar formalmente a la asociación empresarial, la cual ya cuenta con un año de fundada con la finalidad de promover el desarrollo sostenible de Boca Chica. Actualmente cuenta con una membresía que representa a la fuerza productiva del municipio de Boca Chica. Entre las empresas miembros se encuentran: AERODOM, Zona Franca las Américas, Terra RD Partners, AES Dominicana, NAP del Caribe, Panam, DP World Dominicana, Siba Energy, entre otras empresas.

Acerca de ABOCACHICA
La Asociación de Industrias y Empresas de Boca Chica (ABOCACHICA) es una organización empresarial sin fines de lucro, creada para promover el desarrollo sostenible de Boca Chica. Con líneas de acción socioeconómicas, comunitarias, de seguridad y servicios, entre otras, la asociación busca colaborar y apoyar el crecimiento sostenible de esta importante demarcación.
Fue fundada por un grupo de empresas con operaciones en la zona que creen en su alto potencial productivo y económico.

Gobierno declara no laborable para el sector público desde el mediodía de este martes y el miércoles

0

Se mantendrá el personal mínimo necesario para garantizar servicios públicos esenciales

Santo Domingo, RD.– En cumplimiento de lo establecido en el Decreto núm. 380-23 emitido por el Presidente de la República, Luis Abinader, el Ministerio de Administración Pública (MAP) declara como “No Laborable” tanto el martes 22 de agosto, a partir de las 12 del mediodía, como el miércoles 23 de agosto para el sector público, a causa de los posibles efectos del fenómeno atmosférico Franklin en el territorio nacional.

La circular firmada por el Ministro de Administración Pública, Darío Castillo Lugo, señala que la medida exceptúa al personal mínimo necesario para mantener los servicios públicos esenciales de seguridad, protección social, emergencia, salud, agua y electricidad.

Mediante el documento, Castillo Lugo hizo un llamado a los titulares de los órganos y entes de la Administración Pública a adoptar las medidas que garanticen la seguridad de su personal, y en aquellas instituciones que estarán laborando, dispensar a los servidores públicos que residan en zonas de alto riesgo, próximos a ríos, arroyos y cañadas; y a los que se estén en condiciones de vulnerabilidad.

“Exhortamos seguir los lineamientos y orientaciones de los organismos de protección civil, y mantenerse atentos a las alertas emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y medios de difusión de este Ministerio”, expresó el titular del MAP, a través de un comunicado de prensa.

Encuentro que resalta la importancia de los medios de comunicación en la difusión del Evangelio de Jesucristo

Por Logan Jiménez

SANTO DOMINGO.- La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días realizó un encuentro con  este fin de semana con  más de 50 representantes de medios digitales y tradicionales en su segunda edición del “Encuentro Anual con los Medios de Comunicación”, con el objetivo de brindar contenido que fomente valores en la sociedad dominicana.

La actividad a la cual  que asistieron propietarios, directores, editores, periodistas  y otros ejecutivos de los principales medios de comunicación de del país, estuvo presidida por parte de la Iglesia,  el Élder Thomas Familia (Setenta Autoridad de Área de la Iglesia), quien en su discurso externó gratitud a todos los profesionales de la comunicación.  

 “Nosotros como Iglesia estamos muy agradecidos por el apoyo que siempre nos brindan por medio de sus publicaciones, donde podemos transmitir los valores y principios del Salvador Jesucristo, con el propósito de fortalecer la familia y promover una sociedad sana” señaló Elder Familia.

Al mismo  tiempo compartió  con los presentes acerca del propósito, naturaleza de la iglesia, además sus distintos programas sociales, culturales, educativos y deportivos que ayudan a las familias en todo el mundo y en el Caribe.

De su lado, Antonio Lizardo, director de relacionamiento del Área del Caribe de La Iglesia, destacó la importancia de haber mantenido una   relación  de amistad con los medios de prensa desde el año 1978 que  ha servido para el  desarrollado la organización y de sus miembros, a lo largo de más de 45 años de historia en el país.

“Ha sido una estrecha relación con los medios dominicanos, que ha servido para ayudar al Salvador Jesucristo y su Iglesia a promover su evangelio y a dar conocer los diversos aportes que facilita esta organización Cristiana en la República y en todo el mundo”, puntualizó Lizardo.

En la actividad, llevada a cabo en un hotel del Distrito Nacional, la institución resaltó su más reciente campaña en medios de comunicación denominada “Sigue a Jesucristo”, una propuesta que presenta las enseñanzas básicas del Señor Jesucristo como respuestas sencillas y prácticas a situaciones de la vida que requieren sabiduría, e invitó a la audiencia a conocer más a través del portal https://sigueajesucristo.do/

En tanto que a través de una placa de reconocimiento, la entidad reconoció la labor y trayectoria periodística de la comunicadora Edith Febles.

La Iglesia sostuvo en la nota que este encuentro de corte tanto social como profesional, permitió identificar nuevas oportunidades de cooperación y trabajo conjunto con los medios de comunicación, satisfaciendo así las necesidades organizacionales de ambas partes.

Entre los directores de medios estuvo el presidente y director ejecutivo del Grupo Medios La Voz Sin Censura, Logan Jiménez Ramos,  el director del Pregonero, Kelvin Faña, Cristal Acevedo, presidente del Observatorios de Medios Digitales de la Republica Dominicana, Aurelio Henríquez, presidente del CDP y el destaco periodista y secretario general de SNTP José Beato, entre otras personalidades.

Tormenta Franklin a unos 380 kilómetro del sur de Santo Domingo; RD en aviso

Por Diana Brito

Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este lunes que la tormenta Flanklin se encuentra a unos 380 kilómetros del sur de Santo Domingo, y esperan que efectos se sientan en el territorio dominicano a partir de la madrugada de este martes.

"A las 7:00 a.m de hoy lunes, el centro de la tormenta Franklin fue ubicado próximo a la latitud 15.0 norte 69.4 oeste, esto es a unos 380 km al sur de Santo Domingo. Sus vientos máximos se mantienen en 85 kph, con ráfagas superiores. Los vientos de tormenta se extienden a unos 95 km fuera de su centro. Se mueve hacia el oeste a unos 19 kph, esperándose que de forma gradual cambie al oeste/noroeste y luego noroeste dentro de las siguientes 24 a 36 horas", así indicó la Onamet en su su informe.

Asimismo la entidad apuntó que se mantiene el aviso por condiciones de tormenta tropical desde Perdenales, frontera con Haití hasta la isla Saona.

Igualmente una alerta desde isla Saona hasta Montecristi en la costa norte.

UN AVISO SIGNIFICA QUE UN PLAZO DE 36 HORAS O MENOS, UNO O DOS DE LOS EFECTOS ASOCIADOS A UN
CICLÓN TROPICAL, COMO SON LOS VIENTOS FUERTES, ALTAS OLAS Y ROMPIENTES, ASÍ COMO LLUVIAS
FUERTES PODRÍAN AFECTAR LAS ZONAS BAJO AVISO.

UN ALERTA SIGNIFICA QUE EN UN PLAZO DE 48 HORAS O MENOS, UNO DE LOS EFECTOS ASOCIADOS DEL
CICLÓN TROPICAL PODRÍAN AFECTAR LA ZONA BAJO ALERTA,

Habitantes de Sosúa se benefician de Operativo Médico-Odontológico

0

Habitantes de Sosúa se benefician de Operativo Médico-Odontológico

PUERTO PLATA. – Residentes del municipio Sosúa, de la provincia Puerto Plata, fueron beneficiados con el Operativo Médico-Odontológico realizado por la Comandancia General del Ejército, a través de la Dirección de Asuntos Civiles G-5 y la Dirección del Cuerpo Médico y Sanidad Militar, en el Liceo General Gregorio Luperón, ubicado en la calle del mismo nombre, del sector Los Charamicos.

Durante esta jornada de salud, la institución contó con el apoyo de SENASA, quienes auspiciaron un mamógrafo y con el personal de VacunateRD, asistiendo alrededor de 2,000 habitantes de manera gratuita, brindando atenciones médicas en las áreas de Medicina General, Urología, Ginecología, Pediatría, Cardiología, Oftalmología y Odontología, entre otras; además, se les entregaron medicamentos para las diferentes afecciones.

Este operativo forma parte del programa de acciones cívicas que lleva a cabo la institución, acorde a su Plan Estratégico Institucional, que procura el apoyo al desarrollo social y económico del país, a través de las capacidades del Ejército, a fin de mejorar y fortalecer las condiciones de vida de las personas a nivel nacional y contribuyendo con el desarrollo de la nación.

Precandidato a senador del PRM por Dajabón, Salvador Holguín, asegura que pondrá organización y seguridad en la frontera dominico-haitiana

Santo Domingo. – El precandidato a senador del PRM por la provincia Dajabón, Salvador Holguín, aseguró que a su llegada al Senado de la República pondrá organización y seguridad en la frontera dominico-haitiana ante la entrada masiva de extranjeros haitianos al país. De igual forma dijo que será un legislador que trabajará para que la ley migratoria se aplique de manera equitativa, correcta y justa, sin aplicar maltrato.

En ese orden, Salvador Holguín indicó que hay una doble moral con el tema dominico haitiano ya que cada vez que se quiere tomar alguna medida dicen que es persecución o apatía. Asimismo, Salvador expresó que es preciso analizar lo que conviene para la relación entre República Dominicana y Haití.

Al ser entrevistado en el programa Matinal a través de Telemicro canal 5, el empresario de la comunicación Salvador Holguín explicó sus propuestas para sacar del abandono y arrabalización a su provincia Dajabón, debido a que hace falta quien tome las riendas de dicha demarcación y ponga el orden.

Por último, el también periodista Salvador Holguín dijo que al parecer hay un despertar de la comunidad internacional para brindar apoyo a Haití, aunque todavía no hay nada concreto.

Cabe resaltar que Salvador Holguín tiene más de 20 años ejerciendo profesionalmente como periodista y locutor de la República Dominicana, y 26 años trabajando socialmente en favor de la provincia Dajabón, la Línea Noroeste y el país a través de su Fundación donde realiza programas de obras sociales en las áreas de educación, salud, tecnología y deportes.

SODOMEDI lamenta tragedia de San Cristóbal y reitera llamado a la protección de imágenes de personas fallecidas

0

La institución recuerda a los usuarios de redes sociales y medios noticiosos que la Ley 192-19, sanciona con prisión y multa la publicación de cadáveres de personas fallecidas trágicamente.

Santo Domingo, R.D.- La Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI), institución que agrupa a los comunicadores dueños de medios digitales de noticias escritas, reiteró el llamado a los usuarios de las redes sociales, y a los medios de comunicación en general, a no publicar, reproducir o reenviar imágenes de personas fallecidas trágicamente.

A raíz de la tragedia que está viviendo el pueblo de San Cristóbal, donde algunas personas han publicado imágenes horrorosas de personas fallecidas, asunto muy sensible, que puede causar trauma psicológico no únicamente a los familiares, sino también a cualquier persona que la pueda visualizar, incluyendo niños.

“SODOMEDI les recuerda que la Ley 192-19, del 21 de julio de 2019, sobre Protección de la imagen, honor e intimidad familiar vinculada a personas fallecidas y accidentadas, está dirigida a proteger el derecho que tienen las personas a la no divulgación de fotografías y/o vídeos de un ser querido fallecido, ya que se considera una intromisión ilegítima, expresó Ramón Chávez R., presidente de la institución.

La entidad constantemente realiza campañas de concientización en favor del uso de las buenas prácticas de las informaciones que se distribuyen por internet, no solo entre los miembros de la institución, porque su Código de Ética establece sanciones para quienes violen derechos, sino que también se dirige a todos los que, de una u otra forma, utilizan los medios digitales para difundir noticias.

Además, es importante resaltar, que la bombero Mariah Valera, hija de Rita Pérez, Vicepresidenta de SODOMEDI, es una joven voluntaria del Cuerpo de Bomberos quien con solo 19 años, ha sido un modelo de promover las buenas acciones, por su sacrificio mostrado combatiendo el incendio de San Cristóbal, siendo ejemplo para los más jóvenes.

Finalmente, SODOMEDI hace un llamado a solidarizarse con el pueblo de la San Cristóbal, y pone a disposición la institución y los medios de comunicación de los miembros para distribuir cualquier información positiva con solo enviarla a sodomedi@gmail.com.

Tragedia en San Cristóbal: fallecidos ahora son 27; sin desaparecidos, según el COE

0

Foto: Ronny de la Rosa.

A las 2:00 de la tarde de este miércoles 16 de agosto, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que el número de personas fallecidas por la explosión en San Cristóbal el pasado lunes son 27, sin que hasta el momento se hayan reportado desaparecidos.

La información la ofreció el director del COE, Juan Manuel Méndez, quien detalló que las personas que hasta el momento están recibiendo atenciones médicas producto de heridas son 59, cuatro edificaciones parcialmente destruidas y otras nueve afectadas.

Más temprano, presidente Luis Abinader dispuso que este jueves 17 de agosto sea de duelo nacional por motivo de la tragedia. La disposición del mandatario está contenida en el Decreto 367-23 emitido el 15 de agosto, informó el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero.

Hace varios días, el primer mandatario de la nación, dijo que ordenó a la Dirección de Inteligencia del Ministerio de Defensa (J2) para que investigue qué provocó el siniestro que, hasta el momento, ha dejado 27 personas fallecidas, de acuerdo al informe de las 2:00 de la terde de este miércole que dio el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

Mientras, personas siguen apostadas en el hospital Juan Pablo Pina, en esa localidad, con la esperanza de poder recibir buenas noticias de sus parientes que había reportado como desaparecidos tras el hecho.

Obispo critica partidos permitan que gentes están en negocios sucios entren a la política

0

SANTIAGO.-El obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santiago, monseñor Carlos Tomás Morel Diplán criticó que aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir la nación y tomar decisiones en instituciones importantes para el país, quieran hacerlo estando al margen de la ley.

Durante la homilía en la eucaristía con motivo del 160 aniversario del Restauración de la República, Morel Diplán, hizo un llamado a los que dirigen los partidos políticos, a que no permitan que gentes estén haciendo negocios sucios y metidos en cosas malas, sean los que dirijan esta nación.

“Cómo puede ser que en nuestro Senado y nuestra Cámara de Diputados hayan personas cuestionadas por la sociedad. Gentes que tienen que tomar decisiones importantes para todos nosotros. Cómo puede hacerlo cuando están en riña con la ley”, apuntó.

Asimismo, mostró preocupación por la desnaturalización de la patria y el libertinaje. Advierte que el país no puede avanzar, cuando personas que están comprometidas con los intereses malsanos, son los que tomen decisiones, cuando lo que buscan es estancar el proceso de desarrollo de la nación.

Cuestiona que los partidos políticos permitan que esos individuos que están involucrados en negocios sucios, ingresen a sus organizaciones. Lamenta que las instituciones no avances y en vez de ir de manera lineal, retrocede en manera circular.

“Me parece que a veces es un círculo vicioso lo que vivimos en la historia, en vez de ser una historia lineal, parece ser circular y volvemos otra vez al mismo punto. Avanzamos y retrocedemos y la patria para construirla, debe ser un proceso progresivo”, indicó el religioso.

Ante los intereses personales, monseñor Morel Diplán, apeló a la conciencia de los que buscan aspirar a una ocupación política y lamentó que la patria se tenga como una regla abstracta, cuando debe ser algo concreto.

Lamentó que muchos dominicanos no entiendan lo que es la libertad, la patria, la nación, algo tan sagrado que ha costado tanto.

“Uno por vergüenza debería decir, no, tenemos que continuar lo que estos hombres iniciaron, pero, parecer que hay gente desmemoriada, que no conocen nada y parecer que los intereses personales están por encima de la realidad”, puntualizó.

Llama al pueblo a fortalecer el sentido de nación y no retroceder como hizo Pedro Santana y su grupo que se olvidó de la libertad yd e la nación y comenzaron a defender sus intereses.

Morel Diplán dijo que tiene la impresión, que en la actualidad, hay gentes que quiere emular lo de Santana y mirar hacia atrás.

El lenguaje indecente y excretor de “influencers” y opinólogos en redes sociales y medios de comunicación

0

Por David R. Lorenzo


Mientras se avanza en el campo de las tecnologías, inversamente las buenas costumbres, el respeto a los demás y la decencia se van degradando, lo que propicia la situación ideal para que surjan y triunfen en los medios comunicación y redes sociales los analfabetos, irresponsables, insultadores y los utilizan con mayor agudeza un lenguaje obsceno, indecente, procaz y excretor.


De esta manera, surgen unos llamados "comunicadores”, “opinólogos” e “influencers” analfabetos, patarucos y ausentes de capacidad intelectual, porque probablemente no han leído una hoja de un “paquito”, pero, se han tomado el atrevimiento de caracterizarse por utilizan gritos, insultos y palabras impublicables, que atraen a un mercado mayoritariamente de “estupidences”, que se deleitan con esos espectáculos.


En la República Dominicana hay muchos, pero entre ellos, me llama la atención un joven llamado Santiago Matías, presidente de la empresa de Alofoke Media Group, que en los últimos años ha sido muy exitoso, se ha convertido en un nuevo millonario y que ha hecho fuertes inversiones en el campo de la comunicación, sin saberse sin son lícitas, pero que se ha constituido en uno de los más indecentes que tiene en esa área este país.


Con un evidente deficiente nivel cultural y un pobre léxico, su principal característica es expulsar excremento de su boca, en los programas de radio y Youtube que produce su empresa, lo que muchas veces es aplaudido por sus empleados, y entiendo que por el público que lo escucha, que siempre hace alarde de que los sintonizan más de 100 mil sin saberse tampoco si son reales o ficticios.


Sé que los tontos e idiotas son abundantes, pero, no sabía que se habían reproducido tanto y tan fácilmente. Sin lugar a dudas a esta centuria hay que ponerle el nombre de “el siglo de los analfabetos y los idiotas”. Desafortunadamente, miles de años después, a ellos les ha llegado su turno, porque como dice la Biblia: “todo tiene su tiempo”.


Este joven apodado “Alofoque”, con quien no tengo nada personal, el 31 de julio del 2023 se atrevió a dejar plantado al director de la cada vez más decadente e inservible, Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, Joseph Báez, quien lo había citado para conversar sobre los contenidos indecentes de sus plataformas digitales.


Como “Alofoke hay muchos otros parecidos, como por ejemplo, los llamados Florentino, “Dotol Nastra” y “El Naguero” y Jhon Berry, etc. etc, etc, quienes tienen las mismas características: ausencia de cultura y la utilización de gritos, insultos y palabras obscenas, como escaleras para transcender socialmente.


A esta corriente también se han sumado profesionales, que para no quedarse atrás, también se han convertidos en verdaderos gañanes, en esta carrera acelerada por trascender a cualquier costo.


La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, es la institución estatal más ineficiente e inoperante del Estado dominicano, y de acuerdo a la vieja y obsoleta Ley 1951 y al Reglamento No. 824, es el organismo encargado de regular esas inconductas.


De acuerdo a los artículos 84 y 105 del Reglamento 824, dicha Comisión puede prohibir la transmisión de aquellos programas, así como la suspensión de sus productores, que corrompan el lenguaje o que actúen contrarios a la moral, al pudor y a las buenas costumbres, pero esas tibias medidas no persuaden a nadie.


Ese lenguaje obsceno se está empleando también, en el cine dominicano, desde hace unos años, donde además de la mala dicción de la mayoría de los actores y actrices, se emplean palabras vulgares, como “coño”, como si fuera cualquier cosa.


Considero que la Comisión Nacional de Espectáculos Público debe desaparecer, y aprobarse una ley penal para regular el lenguaje y el contenido de los medios de comunicación y las plataformas digitales.


En algunos países se están aprobando leyes penales que castigan con fuertes multas a los que utilicen un lenguaje indecente o soez en medios de comunicación, películas, libros, espectáculos y conciertos.


Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos ha establecido criterios para considerar cuando se emplea un lenguaje obsceno.


En Rusia, a partir del 1 de julio del 2014, entró en vigencia una ley que prohíbe el empleo de palabras malsonantes en la televisión, el cine, la literatura, los medios de comunicación, los conciertos y las representaciones teatrales.


De conformidad con la ley, se aplican sanciones a “aquellas obras literarias y eventos de arte contemporáneo o popular que difunden públicamente palabras malsonantes”. El lenguaje obsceno también estará prohibido “en las muestras de cine, en las representaciones teatrales, en las aperturas de exposiciones, en los conciertos y en otro tipo de espectáculos”.


A partir de esa ley los contenidos audiovisuales que contengan palabras malsonantes solo se venden con un envoltorio especial que incluya una advertencia.


En la República Dominicana, desde hace unos años, la deficiente Comisión Nacional de Espectáculos Público por lo menos ha sancionado con prohibir hablar por radio y televisión a varias personas por utilizar expresiones “que causan la corrupción del lenguaje, o que son contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes perversas, frases de dobles sentidos, apología del crimen o la violencia y todo aquello que sea denigrante para cualquier persona”.


Sin embargo, entiendo que si no se regula y penaliza a tiempo el mal uso del lenguaje, el deterioro social será tan grande, que será casi imposible recomponerlo y los excretores se seguirán reproduciendo como la hierba mala, para perpetuarse por siempre y conquistar totalmente al mundo.

Postdata: El autor es periodista y abogado de la República Dominicana y director del portar: “libertaddeexpresión.net”

Senado de la República renueva Bufete Directivo

0

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, destacó que trabajará en consenso para impulsar las reformas legislativas que requiere la sociedad dominicana.

Santo Domingo. R.D. 16-08-2023.-El Senado de la República renovó su Bufete Directivo para el período legislativo 2023-2024, y dio apertura a los trabajos de la Segunda Legislatura Ordinaria del año, al conmemorarse el 160 aniversario de la Restauración de la República.

El nuevo Bufete Directivo del Senado está integrado por los senadores Ricardo de los Santos, presidente; Faride Raful, vicepresidenta; Melania Salvador y Milcíades Franjul, secretarios.

Ricardo de los Santos, presidente de la Cámara Alta y senador de la provincia Sánchez Ramirez, destacó que trabajará en consenso para impulsar las reformas legislativas que requiere la sociedad dominicana.

“El sagrado juramento que hemos hecho hoy, ha sido realizado, muy consciente del significado de cada palabra, de la responsabilidad asumida, y con la convicción, de que, junto a ustedes, honorables senadoras y senadores, vamos a trabajar por los mejores intereses de la patria, por el desarrollo del país”, dijo De Los Santos.

En su discurso, el presidente del Senado resaltó que reimpulsará la labor legislativa y consolidará las realizaciones de todos los que le han precedido.

Los senadores Ricardo de los Santos y Faride Raful tomaron juramento de sus nuevas funciones en un acto solemne celebrado en el Salón del Hemiciclo del ente legislativo, en cumplimiento de los artículos 89 y 90 de la Constitución de la República, y a lo estipulado por el Reglamento del Senado.

Además, los partidos políticos con representación en el Senado presentaron a sus respectivos portavoces. Por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), es vocero el senador Alexis Victoria Yeb; por la Fuerza del Pueblo (FP), Dionis Sánchez; Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Aris Yván Lorenzo y por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), el senador Ramón Rogelio Genao.

Luego de la juramentación, el presidente del Senado invitó a escuchar las 21 salvas y el Himno Nacional, honor militar en ocasión del inicio de la Segunda Legislatura Ordinaria del año 2023. Asimismo, designó una Comisión Especial integrada, por la senadora Melania Salvador Jiménez, David Sosa y Valentín Medrano, para depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, en ocasión del 160 aniversario de la Restauración de la República.

El Pleno del Senado guardó un minuto de silencio y se solidarizó con la victima de la tragedia ocurrida en la provincia de San Cristóbal, donde fallecieron 12 personas, y varios se mantienen recluidos en diferentes centros de salud.

El presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos convocó a sesión para el próximo miércoles 23 a las 2:00 de la tarde.

EE.UU. no ha podido verificar que su soldado se quiera quedar en Corea del Norte

0

Estados Unidos sigue centrado en repatriar al soldado estadounidense que entró por sorpresa a Corea del Norte porque no ha podido verificar que haya pedido asilo en ese país, como afirma Pionyang.

“Cualquier cosa que venga de Pionyang hay que tomarlo con escepticismo. Es de Kim Jong-un de quien estamos hablando, así que no le damos mucha credibilidad a las declaraciones que salen de Pionyang”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, en una rueda de prensa.

El portavoz recalcó que el Gobierno de Joe Biden todavía quiere saber “dónde se encuentra y bajo qué condiciones está” el soldado Travis King desde que entró el mes pasado a territorio norcoreano.

“Tenemos muchas razones para temer por su seguridad. Hemos dejado claro a Pionyang que lo queremos de regreso. Es un soldado estadounidense y lo queremos de regreso”, afirmó Kirby.

Previamente, un portavoz del Departamento de Estado explicó a la prensa que “la prioridad” de la diplomacia estadounidense es llevar a King a casa y que lo está intentando “a través de todos los canales disponibles».

“No podemos verificar las palabras atribuidas a King. Seguimos enfocados en que regrese sano y salvo”, dijo la misma fuente.

King cruzó el pasado 18 de julio la Línea de Demarcación Militar y entró en territorio norcoreano mientras realizaba una visita a la Zona de Seguridad Conjunta (JSA) en el corazón de la frontera entre las dos Coreas.

El soldado, de 23 años, iba a ser repatriado a EE.UU. como medida disciplinaria tras haber pasado 48 días en un taller penitenciario de Corea del Sur por haber golpeado un vehículo de policía, pero huyó del aeropuerto de Seúl donde debía tomar el vuelo a casa.

Tras casi un mes de silencio, Corea del Norte anunció este martes que “investiga” al soldado, quien ha pedido asilo en el país porque “albergaba malestar por el tratamiento inhumano y la discriminación racial dentro del Ejército de Estados Unidos».

El soldado estadounidense “expresó su deseo de pedir asilo” en Corea del Norte “o en un tercer país”, señalando su “desilusión por la desigualdad en la sociedad estadounidense”, según la agencia estatal de noticias KCNA, que añade que la investigación sobre King “continúa».

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, instó este miércoles en su rueda de prensa diaria a tomarse con precaución la fuente de la noticia.

“Advertiríamos a todos que consideren la fuente. Eso es increíblemente importante, ya que no podemos comprobar los comentarios que se atribuyen al soldado King”, sostuvo.

Esas declaraciones, añadió Jean-Pierre, no cambian nada- “Queremos asegurarnos de que llega a casa a salvo, de que regresa con su familia, y ese será nuestro foco».

Obispo de La Altagracia reconoce trabajos del gobierno a través de Edeeste para mejorar servicio eléctrico

0

La Altagracia. – El obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia, monseñor Jesús Castro Marte, valoró las acciones del gobierno, a través de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), para llevar un servicio energético de calidad a la ciudad de Higüey y a toda esta provincia.

Asimismo, consideró que las autoridades están muy preocupadas por la zona este del país y por eso han colocado como prioridad fundamental mejorar totalmente la energía eléctrica en dicha área.

Reconoció que el problema con el servicio en la provincia se ha producido ante el aumento en el consumo energético por parte de la gente en esta época de calor.

Monseñor Castro Marte destacó los esfuerzos del equipo de Edeeste, encabezado por el ingeniero Andrés Portes, gerente general de la empresa, así como de la Gobernación de La Altagracia, dirigida por la gobernadora Martina Pepén, por resolver la situación.

“Pienso que, tanto el señor Andrés Portes, el gerente comercial Roberto (Núñez) y la gobernadora han hecho un trabajo sobrehumano porque la situación de las redes, específicamente en Higüey, con el paso del ciclón, tenía que arreglarse rápidamente, y llegó la época que hace calor, y ahí se produjo el problema porque la gente está consumiendo mucho”, declaró.

Llamó a las juntas de vecinos y residentes en sectores de Higüey a tener paciencia mientras se desarrollan los trabajos para mejorar el servicio eléctrico en sus comunidades, cuyos resultados positivos ya empezaron a notarse.

“El señor Portes dura tiempo completo por aquí, se ha mudado, es decir, que ha venido de viernes a domingo con la gobernadora, con Roberto, visitando los sectores”, prosiguió monseñor.

“Hay lo que se llama fuerza de voluntad, deseo de hacer las cosas, y presencia de técnicos suficientes para resolver, pero hay que tener paciencia porque un problema antiguo no se puede resolver de la noche a la mañana”, declaró.

“Pero, don Andrés Portes, directamente con el presidente de la República, está muy preocupado. Desde la gerencia de alto nivel está muy preocupado por la zona este del país y por eso han colocado como prioridad fundamental mejorar totalmente la energía eléctrica en Higüey”, prosiguió.

“Es un problema que hay que ir de espacio, porque son las redes que hay que construirlas, colocarlas nuevas y con más fortaleza, y por eso yo les pido a las juntas de vecinos, a los sectores populares, que tengan un cierto grado de paciencia”, enfatizó.

Monseñor Castro Marte indicó que se mantendrá atento a este tema y a cualquier información sobre el mismo.

“Hemos mejorado la energía eléctrica y estaré atento a cualquier información y a cualquier sector, pero el señor presidente vendrá pronto a Higüey y les trae buenas noticias sobre ese y otros temas. No sé la fecha, pero viene pronto”, sostuvo.

De su lado, Roberto Núñez, gerente comercial de Edeeste en Higüey, citó entre las acciones del gobierno para mejorar el servicio eléctrico en esa zona el arribo de transformadores de potencia y de cables tríplex. “En la Subestación 69 la Empresa de Transmisión Eléctrica ha estado haciendo un trabajo formidable para eliminar el ‘sube y baja’ en el circuito 01 y en el 03, en la parte sur”, afirmó. También destacó que “a la Subestación 138 se le hizo un trabajo muy bueno y hasta ahora no ha dado ningún problema”.

Indicó que los tres circuitos de la provincia La Altagracia se mantienen calientes, es decir, con energía eléctrica 24 horas, y que los departamentos técnicos, tan pronto se presentan averías como las registradas ahora, hacen todos los esfuerzos para solucionar las interrupciones eléctricas.

Entre los trabajos realizados en los últimos días por Edeeste en la provincia se encuentra la instalación de un transformador de 100 kilovoltamperios (KVA) en la calle Primero de Enero esquina Independencia, urbanización Sajour, en el municipio de Higüey. Asimismo, la corrección de un punto de falla recurrente en la calle Cayacoa esquina Paseo de Los Locutores, en el sector Los Soto Arriba de la referida ciudad. Otro transformador también fue colocado en esta localidad, en la calle Agustín Guerrero del sector El Laurel.

Edeeste agradeció que tanto el obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia como sus clientes en Higüey les informen sobre sus inquietudes y necesidades en relación con el servicio eléctrico. “Hacemos ingentes esfuerzos por mejorar la calidad y estabilidad de la energía que les suministramos”, afirmó la empresa en una comunicación de prensa.

Gobierno entrega más de 54 millones de pesos a comerciantes y detallistas  de Dajabón y Pedernales

0

DAJABÓN.-Cumpliendo con lo que el presidente Luis Abinader ha determinado como una “prioridad nacional”, altos funcionarios del gobierno se trasladaron este viernes a las provincias de Dajabón y Pedernales donde entregaron más de 54 millones de pesos, como una primera asistencia económica, a comerciantes y detallistas afectados por el cierre de la frontera con Haití.

A los comerciales y detallistas de Dajabón el gobierno le entregó unos 47 millones 816 mil 121 pesos, de un total de 53 millones que tiene pendiente llevar a la asociación que los agrupa, por lo que solo quedaron pendientes de entrega unos 6 millones

La entrega de los recursos fue encabezada por los ministros administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza y de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, en la sede la gobernación provincial de esta comunidad fronteriza, en cumplimiento de la promesa hecha por el presidente Luis Abinader al momento de disponer el cierre de la frontera.

Además de los ministro Paliza y Bisonó, en el acto de entrega de los recursos estuvo Robert Polanco, Gestor presidencial, entre otros funcionarios.

Durante el acto, el ministro Paliza destacó que la entrega de la asistencia económica obedece al cumplimiento de una disposición expresa del presidente Luis Abinader.

“Traemos hoy la primera ayuda directa a los comerciales y detallistas de Dajabón y de igual manera se está replicando el mismo esfuerzo en Pedernales, en el día hoy en ambas localidades de forma combinada estamos distribuyendo unos 54 millones 450 mil 918 pesos con 75 centavos”, explicó Paliza.

De su lado, Bisonó, quien desde el inicio de la medida encabeza las comisiones de funcionarios que trabajan para contrarrestar los efectos del cierre de la frontera, precisó que la entrega de los recursos es el inicio del cumplimiento de las disposiciones del presidente Abinader, quien ha dispuesto ayudas para comerciantes, productores, microempresarios y todo aquel que vive del día a día en las inmediaciones de los mercados binacionales.

“Esta es la primera presencia ya con la solución en las manos, nosotros esperamos, y es el mensaje que les manda el presidente, de que ya se está trabajando en el Canal de la Vigía, nosotros vamos a tener el agua de los productores nacionales garantizada, el director el INDRHI viene aquí casi interdiario a trabajar para garantizar lo que es de los dominicanos, pero más de ustedes aquí en la zona de Dajabón y Montecristi”, dijo Bisonó.

Resaltó que el presidente Luis Abinader ha llevado sus acciones en defensa de la nacionalidad, el patriotismo y de los derechos de los dominicanos a niveles tan altos, que en la reunión de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente de los Estados Unidos se vio obligado a abordar el tema.

A raíz del inicio del cierre de la frontera con Haití, el presidente Abinader dispuso el traslado de los planes sociales del gobierno hacia los tres principales puntos fronterizos del país, preocupado por los efectos que pueda causar la medida a los sectores y familias más humildes que viven del día a día a través de los mercados binacionales.

En ese sentido, envió a Dajabón una comisión de funcionarios encabezada por el ministro Ito Bisonó, quien dio a conocer las disposiciones del mandatario e inició los operativos, a través de una reunión efectuada en el Instituto Loyola.

Entre los funcionarios que integran esa comisión, además de Bisonó, figuran el ministro de Agricultura Limbert Cruz y los directores Yadira Henríquez, del Plan Social de la Presidencia; Tony Peña Guaba, del Gabinete de Política social; Iván Hernández, del Instituto de Estabilización de Precisos (INESPRE); Porfirio Peralta, del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PORMIPYME) ; Fernando Durán, administrador general del Banco Agrícola y la directora general de SUPERATE, Gloria Reyes.

El jefe de Estado también envió sendas comisiones de funcionarios a los puntos fronterizos de Pedernales y Elías Piña para realizar levantamientos y dar cumplimiento a sus disposiciones.

A Roberto Ángel Salcedo, director del PROPEED Y Rolfi Rojas Guzmán, presidente de la Comisión Provincial de Apoyo al Desarrollo Barrial les corresponde Elías Piña, mientras que, Robert Polanco, director del Consejo Nacional de Gestión Presidencial tiene a cargo la provincia de Pedernales.

Como parte de las medidas dispuestas por el mandatario, han sido instalados Comedores Económicos en los tres puntos principales de la frontera con Haití: Pedernales, Dajabón y Elías Piña.

De igual forma, el Plan Social de la Presidencia realiza operativos de repartos de raciones alimenticias, principalmente a todos aquellos que diariamente tienen dinámica buscando el sustento de su familia en los alrededores de los mercados binacionales, en Pedernales, Dajabón y Elías Piña.

La directora general de SUPERATE, Gloria Reyes, ya la realizó la primera etpaa de un levantamiento para entregar bonos especiales a las familias de escasos recursos económicos que residen en los cascos urbanos de los municipios y provincias de impacto alrededor de los mercados. Por lo que la próxima semana estará entregando los primeros bonos

además, el presidente dispuso que PROMIPYME realice un levantamiento para identificar a pequeños empresarios y comerciantes y poner a su disposición la adquisición de préstamos de baja tasa, mientras que para los que funcionan en los mercados y tienen préstamos, a través de las asociaciones a las que pertenecen, se les hace una revisión de los mismos para ofrecerles facilidades de pago.

El gobierno, a través del PROPEEP también realiza una revisión de las infraestructuras de carácter social e identifica las viviendas de familias de escasos recursos que requieran mantenimiento o que necesiten un cambio de piso.

También, se está comprando los huevos directamente a los productores a través de los suplidores del INABIE, se está sirviendo doble ración de huevo en el desayuno escolar, se incluirá en el menú tres veces a la semana.

Además, el Ministerio de Agricultura compra otra cantidad de huevos para el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), al igual que la Dirección de los Comedores Económicos para incluirlo como parte del menú que sirven a familias necesitadas.

Renuncia del PLD alcalde de La Caleta Marcial Reyes junto a direccion Política local

Miembro del Comité Central del PLD alega maltrato por parte de Margarita Cedeño y Comité Politico de su Partido

Por Logan Jiménez/ La Voz Sin Censura.

Santo Domingo, RD. – Hoy martes en horas de la mañana el actual director de la Junta Municipal de La Caleta, por el Partido de la Liberación Dominicana Marcial Reyes Suberví entregará su renuncia junto a la dirección local del PLD, en la Casa Nacional Reinaldo Pared.

El ejecutivo municipal, quien ostenta el cargo de miembro del Comité Central del PLD, manifestó que tomó la decisión junto a la dirección del partido que le acompañó en el proceso electoral del 2020, y en otros triunfos, a poner fin a su aflicción en dicha organización.

Sostuvo que no es posible que la dirección del partido, le quite la candidatura y se la entregue a otra persona que no reúne los votos para ser el candidato oficial, solo por caprichos de la ex vicepresidente Margarita Cedeño y miembro del Comité Político.

"Nosotros hemos trabajado mucho para fortalecer está organización política aquí en La Caleta, Boca Chica. Fuimos el primero en traer a nuestro candidato Abel Martínez, trabajamos para mantener la unidad de la organización, pero no es justo que solo por caprichos de la ex vice, a nosotros nos hayan atropellado de esa manera".

De su lado, Reyes Suberví adelantó que tiene la preferencia del electorado local, que no se detendrá por una encuesta amañada, y falsa que hizo el partido de la Liberación Dominicana, PLD en la zona.

El funcionario quien también es miembro del Comité Central, presidente de Comité de Base, ha militado por más de dos décadas en la organización, deja la filas, poniendo su renuncia en una carta en la Casa Nacional dirigida al presidente Danilo Medina Sánchez vía secretaria general.

Hasta el momento el edil no dijo claramente dónde irá, solo comunicó a los medios la notícia de su salida del PLD .

En el 2021 una persona por minuto murió por causas relacionadas al Sida, según informe

0

SANTO DOMINGO.- Según el informe mundial sobre el Sida 2022 del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (c) 650 mil personas murieron por causas relacionadas con el sida en el mundo durante el año 2021, lo que corresponde a una persona por minuto.

La entidad mundial  de salud arrojó los datos en el año 2022 calificando como escalofriante el estancamiento del progreso en materia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Asimismo, se apuntó que dichas las muertes están impulsadas por la disponibilidad de servicios relacionados con el VIH.

La investigación dio a conocer, además, que el 70 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en el 2021 se produjeron entre las poblaciones clave y sus parejas sexuales, afirmando que en el mundo el 35 % infectados son clientes de trabajadores sexuales y parejas sexuales de poblaciones clave, 12 % son trabajadores sexuales, 21 % corresponden a hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con su mismo sexo, 10 % personas que se inyectan drogas, y el 30 % la población restante.

Mientras que el informe vislumbra que en el Caribe las infecciones anuales por el VIH han tenido una “fuerte disminución”, según la organización.

En tanto que en América Latina  la implementación del tratamiento en contra de la enfermedad ha perdido impulso, “permitiendo el repunte de las epidemias entre los jóvenes homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y otras poblaciones clave”.

Sostuvieron que los países cuentan con los medios para disminuir esas tendencias, explicaron que los países como Italia, Lesoto, Vietnam y Zimbabue lograron reducir las nuevas infecciones en más de un 45 por ciento entre el 2015 y 2021, gracias a que adoptaron políticas sólidas y lograron la disponibilidad a las tecnologías de prevención y tratamiento.

El documentó finalizó argumentando que haciendo realidad los derechos humanos y la igualdad de género, dando un nuevo impulso para la prevención del VIH, apoyando y proporcionando recursos eficaces a las respuestas dirigidas por la comunidad, y asegurando un financiamiento suficiente y sostenible, y cerrando la brecha a la desigualdad, valentía política son acciones clave para encaminar la respuesta para poner fin al sida.

Según datos publicados por la firma encuestadora Gallup el  7.1 % de ciudadanos adultos en USA apoyan a los colectivos LGBTQ+

0

La liberación y el orgullo gay y lesbianas aumentó más de 5% en el año 2020, agregó la prestigiosa firma.  

Diversas personas fueron encuestadas en las calles, y por via telefonica procedentes del Estado de New York por tecnicos de la firma Encuestadora Gallup, de distintitos  géneros mayores de edad, donde  argumentaron  que le gustaban  ser gays, lesbianas, bisexuales, transgénico , o algo diferente a la vida  heterosexual.

De su lado, los presentantes de Gallub cuestionaron   a los expresaron que se   aceptan ser  heterosexuales, lesbianas, homosexuales, bisexuales o transgénero como parte de la información demográfica que recopila en los proyectos utilizando el teléfono y otras vidas que pudieran arrojar datos fehacientes.

Los datos arrojaron que el  86.3 % de los las personas entrevistadas  señalan ser heterosexual, mientras que el 6.6 % no ofrece una opinión.

De sula la firma Gallup manifestó que los resultados se reflejan  en datos agregados del año  2021, que envuelven entrevistas con 12,000 adultos, entre ellos hombres y mujeres  estadounidenses.

Asimismo los resultados presentados por la encuestadora la semana pasada, en el 2012, el porcentaje de los estadounidenses  aprueban  las practicas homosexuales,  

fue de 3.5 %, desde entonces ha mantenido una tendencia al alza y, a nueve años desde la primera vez que se midió, se duplicó el porcentaje inicial.

Cabe destacar que el posible  aumento del orgullo gay (LGBT)  en la última década  refleja en gran medida  de los adultos más jóvenes en comparación con las generaciones adultas mayores,  a las que están reemplazando en la población adulta estadounidense"

Empresa de encuestas  Gallup

El 21 % de los adultos estadounidenses nacidos entre 1997 y 2003, los llamados Generación Z, se identifican como LGBT, lo que es casi el doble de la proporción de millennials que lo hacen y la brecha es aún más amplía comparada con generaciones anteriores, puntualizó.

Aumentó a 7.1 %, lo que representa el doble del porcentaje de 2012, cuando Gallup lo midió por primera vez, según informó la encuestadora.

Entre el pasado y el futuro de Quisqueya

0

Por Milton Olivo

La patria Trinitaria nace con el objetivo del bienestar colectivo. El golpe de estado de Santana en 1845, impone el individualismo egoísta de la oligarquía. La anexión, fue el corrido de tuerca de ese grupo. Sembraron las semillas de la anarquía, y de la ocupación extranjera.

Unos pocos, se apropiaron de la tierra, fuente de las demás riquezas, origen de la historia de que los Tainos desaparecieron, para que sus descendientes no reclamaran la tierra. Y es la causa de las ocupaciones y anexiones de países extranjeros, para proteger esos intereses.

La paz y estabilidad presente y futura será resultante del nivel de bienestar de las mayorías. En 2020 se fractura la historia y nace una nueva Era. Y marca el fin del reino de la corrupción, la impunidad como sistema. Realmente marca un punto exponencial de la historia nacional.

El sendero a garantizar la paz, es el mismo camino al desarrollo y a la erradicación del desempleo. Pasa por desarrollar todos nuestros sectores productivos, y proponernos sustituir las importaciones por producción nacional y desarrollar agroindustrias e industrias tecnológicas.

Hay que retomar la política de desarrollo del presidente Trujillo. Reflejado en la construcción de múltiples industrias agropecuarias y de manufactura, como los ingenios azucareros, y las antiguas empresas de CORDE.

Debemos felicitar a los inversionistas que han hecho posible el desarrollo del presente. El CONEP tiene en sus manos la convocatoria y el potencial liderazgo para impulsar el desarrollo nacional. La propuesta de Luis Abinader de facilitar inversiones vía FIDEICOMISO es correcta.

El mejor ejemplo es Pedernales, estancado desde la llegada de Colon, por falta de recursos y/o visión de los ciudadanos del entorno. Motivar a los que tienen fortuna y crédito a invertir, es el camino más eficiente para cambiar la realidad de los últimos cinco siglos de esa zona .

El sistema requiere cambios para elevar el nivel de bienestar y seguridad de la población. Por ejemplo la Salud pública, debe ser gratis, universal y publica. Las provincias deben poder elegir sus autoridades y disponer de sus presupuestos. La inseguridad y el desorden migratorio deben ser eliminados.

Ser una potencia emergente, como Israel, Taiwan, Singapur, Corea del Sur, es el destino de la RD. Es nuestro norte existencial y compromiso supremo con las generaciones porvenir.

El autor es escritor, nacionalista y dirigente PRM

Terrero responsabiliza al Ministerio de Salud y al SNS de cadáveres de neonatos encontrados en cementerio

0

SANTO DOMINGO.-. El dirigente y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Víctor Manuel Terrero, reaccionó indignado con el caso de los seis recién nacidos cuyos cadáveres fueron encontrados en la entrada del Cementerio Cristo Salvador, en Santo Domingo Este.

El doctor Terrero, declaró que los servicios públicos en la República Dominicana se han ido deteriorando de una manera vertiginosa, que realmente es preocupante.

Entiende que se deben esclarecer las causas reales sobre los seis cadáveres de recién nacidos que fueron abandonados en la entrada del Cementerio Cristo Salvador.

El exdirector del Consejo Nacional para el VIH y Sida (Conavihsida), declaró que el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud no cumplen con los procedimientos para seleccionar un personal adecuado, que se encargue de sepultar los cadáveres de niños de manera digna.

Señala que este tema ha acaparado las atenciones de los diferentes medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales; y de seguro este será el tema de toda esta semana.

El ex diputado peledeísta, de la provincia Santa Cruz de Barahona, doctor Víctor Manuel Terrero, entiende que el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, deben seleccionar mejor el personal, además todas las instituciones del Estado se encuentran deterioradas.

Enumero algunas de las instituciones públicas, que se encuentran en avanzado estado de deterioro, entre ellas se encuentra: el Ministerio de Agricultura, la Opret con los trenes dañándose a cada momento.

El dirigente político, doctor Víctor Manuel Terrero, responsabilizó a los incumbentes del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud, quienes no cuentan con la capacidad para seleccionar un personal capacitado para atender situaciones como el ocurrido recientemente.

Alerta Manzanillo: Denuncian que Plan de Ordenamiento es un traje a la medida

0

Un análisis del Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER) al proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial de Pepillo Salcedo, «donado» por el BID, revela una arquitectura legal diseñada para favorecer a consorcios energéticos, socavar la autoridad local y amenazar un ecosistema vital para el Caribe.


´Por Frank Valenzuela

MANZANILLO, REPÚBLICA DOMINICANA – En el rincón noroccidental de la isla, donde la Bahía de Manzanillo alberga el sistema de manglares más extenso del país y un humedal protegido por el convenio internacional Ramsar, se libra una batalla silenciosa por el futuro. No es con barricadas, sino con artículos y mapas.

Según un profundo y detallado análisis del Centro Bahía de Manzanillo para el Desarrollo Regional (CEBAMDER), el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Pepillo Salcedo, financiado paradójicamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —mismo que financia a uno de los consorcios energéticos y la modernización del puerto—, es un sofisticado "traje a la medida" que legaliza el despojo, consolida un enclave industrial y condena a Manzanillo a ser una zona de sacrificio.

"Lo que estamos viendo es la crónica de una catástrofe anunciada y ahora codificada en un instrumento de aparente legalidad", afirma Frank Valenzuela, presidente de la organización ciudadana. "Este plan no ordena, desordena. No protege, desprotege. No planifica para la gente, sino para el capital. Ignora los daños devastadores que ya sufrimos, como la destrucción de 500,000 metros de bosque seco y la aniquilación de la pesca y el ecoturismo en Estero Balsa, destruyó a los productores melíferos y a los productores Ovino Caprino de Manzanillo, además de crear el marco jurídico para que esa destrucción no solo continúe, sino que se acelere. Es una traición al futuro de Manzanillo", asegura Valenzuela

Según el Centro CEBAMDER, el análisis del documento es demoledor. El plan presenta debilidades estructurales que lo vician de nulidad, como la omisión deliberada de la Evaluación Ambiental Estratégica que exige la ley. Esta propuesta de norma está plagada de artículos que funcionan como "comodines legales" y "regalos normativos", permitiendo industria pesada en cualquier tipo de suelo —protegido, rural o urbano— y con regulaciones de seguridad irrisorias que desafían la lógica y la ciencia, evidenciando una desconexión total con la vocación ecológica y productiva de la comunidad.

Las amenazas que se ciernen sobre Manzanillo son existenciales. CEBAMDER advierte que la aprobación de este PMOT, tal como está concebido, significaría la pérdida irreversible del ecosistema Ramsar, la captura corporativa del gobierno local y el aumento exponencial de la vulnerabilidad ante la crisis climática. El plan contiene herramientas explícitas de desplazamiento social, como los artículos 78 y 79, que declaran "fuera de ordenación" a barrios enteros para congelar su crecimiento y facilitar una expropiación indirecta. Se trata de un modelo que privatiza los multimillonarios beneficios en pocas manos y socializa los devastadores costos ambientales y sanitarios entre la población más desprotegida.

Sin embargo, en medio de este panorama sombrío, El Centro CEBAMDER sostiene que surgen oportunidades críticas. La flagrante ilegalidad del plan, que choca frontalmente con cuatro leyes nacionales, abre una ventana para su judicialización y para sentar un precedente sobre la defensa de la autonomía municipal. La crisis ha unificado a la sociedad civil, fortaleciendo la capacidad de negociación de la comunidad para exigir compensaciones reales, la creación de fideicomisos de desarrollo con veeduría ciudadana y la redefinición de un modelo que apueste por la marca "Manzanillo Sostenible", basada en su riqueza natural y no en su destrucción planificada.

La Arquitectura del Despojo: Análisis Artículo por Artículo
El análisis de CEBAMDER desglosa la precisa arquitectura jurídica del plan. No son errores aislados, sino un andamiaje de 24 artículos de 84 que contiene el plan, interconectados cuyo propósito es otorgar ventajas estratégicas a las corporaciones energéticas.

Artículo 3. Criterio de Riesgo
· El Planteamiento: Establece los criterios para clasificar suelos, pero introduce una cláusula que permite la ocupación de terrenos de alto riesgo de inundación si la amenaza "pueda ser mitigada".

· Beneficio Corporativo: Es una "puerta de entrada" legal. Transforma una prohibición absoluta en una "promesa negociable", permitiéndoles acceder a los codiciados terrenos costeros, que son de máxima conveniencia para sus operaciones (muelles, tomas de agua), pero de máximo riesgo para la seguridad pública.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Ataca frontalmente el Principio Precautorio (Art. 8), que obliga a evitar el riesgo, no a confiar en una futura e incierta mitigación.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Viola el Art. 44, que prohíbe explícitamente incrementar los niveles de vulnerabilidad en suelo urbanizado.

o Ley 1-12 (END): Contradice la estrategia de desarrollo resiliente y adaptación al cambio climático al aumentar la exposición del país a desastres.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento falla en su deber de velar por la seguridad, socializando el riesgo (los recursos públicos responderán ante un desastre) mientras el beneficio de la ubicación es privado.

· Impacto para la Comunidad: Se legaliza la irresponsabilidad, exponiendo a la población a desastres en caso de un evento climático extremo y sentando un precedente peligroso.

· Sugerencia CEBAMDER: Exigir la revisión total e innegociable del texto "o que la misma pueda ser mitigada". El deber del Ayuntamiento es evitar el riesgo, no administrarlo.

Artículo 4. Modelo de Ocupación
· El Planteamiento: Es el eje central que articula todos los beneficios para las corporaciones energéticas. Define a Manzanillo: “como un centro urbano moderno, centralidad de equipamientos y servicios especiales de comunicación y producción de energía…". Es crucial entender que esta frase no es una descripción de una posible vocación. En el contexto de un plan de ordenamiento territorial, es un mandato legal y una declaración de política pública municipal. Es el artículo que define y ordena el propósito económico y territorial principal de Manzanillo para la próxima década, por encima de cualquier otra consideración.

Beneficio Corporativo: El beneficio estratégico: La legalización del interés privado como interés público

· El beneficio directo y más poderoso que este artículo otorga a los consorcios energéticos es que eleva su actividad privada y con fines de lucro a la categoría de visión y objetivo estratégico principal del municipio. Al perfilar a Manzanillo oficialmente como una "centralidad de… producción de energía", la Ordenanza les concede la máxima legitimidad. Su actividad industrial deja de ser un simple uso de suelo para convertirse en la vocación oficial del territorio. Esto les proporciona una herramienta legal inigualable para justificar la primacía de sus proyectos sobre cualquier otra vocación (turística, pesquera, agrícola, de conservación). A partir de la aprobación de esta Ordenanza, las necesidades de los consorcios (terrenos, infraestructura, permisos) podrán ser argumentadas como necesidades de "interés municipal", ya que coinciden con la visión oficial del plan ".

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 1-12 (END): Viola el Cuarto Eje Estratégico al crear un enclave que genera desarrollo inequitativo.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Es una "aberración ambiental" que designa al ecosistema más frágil (sitio Ramsar) como zona de sacrificio para la actividad más impactante.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Viola los principios de Desarrollo Sostenible y Equidad (Art. 5).

o Ley 176-07 (Municipios): Socava la autonomía municipal al imponer una vocación que sirve a intereses nacionales y corporativos, no locales.

· Impacto para la Comunidad: Impone un modelo de "sacrificio territorial", justifica futuras expropiaciones y crea un "efecto llamada" para más industrias contaminantes.

· Sugerencia CEBAMDER: Este artículo por sí solo justifica el rechazo total de la Ordenanza. Proponer un Modelo Alternativo que declare la Bahía como "Zona de Exclusión para Infraestructura Energética de Alto Impacto".

Artículo 5. Ámbito y Alcance
· El Planteamiento: Establece que la Ordenanza y su modelo aplican a todo el territorio municipal.

· Beneficio Corporativo: Garantiza que el "traje a la medida" legal se aplique en cada centímetro del municipio, creando un entorno regulatorio homogéneo y favorable para sus operaciones y futuras expansiones.

· Violaciones al Marco Legal: Universaliza la violación de las leyes superiores en todo el municipio, extendiendo el desequilibrio territorial (Ley 1-12), las falencias ambientales (Ley 64-00), las violaciones a los principios de ordenamiento (Ley 368-22) y el incumplimiento del deber de representación equitativa (Ley 176-07).

· Impacto para la Comunidad: Pérdida de la diversidad territorial, limitando las opciones de desarrollo futuro al imponer un único paradigma industrial a todo el municipio.

· Sugerencia CEBAMDER: Alertar a los representantes de todas las secciones que la amenaza no es solo para la bahía, sino para todo el municipio de Pepillo Salcedo.

Artículo 7. Compendio del PMOT
· El Planteamiento: Lista los documentos que componen el plan.

· Beneficio Corporativo: El beneficio reside en una omisión deliberada y estratégica: la no inclusión de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esto les permite evadir el análisis de impactos acumulativos, el único filtro técnico que demostraría la inviabilidad ambiental del plan en su conjunto.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Es la violación más flagrante. El Artículo 20 exige de manera explícita y mandatoria que todo plan municipal DEBE contar con una EAE. Su ausencia vicia de nulidad todo el proceso.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Viola el espíritu de la ley, que busca integrar la variable ambiental en todas las políticas y planes.

o Ley 1-12 (END): Sin una EAE, es imposible evaluar si un plan es sostenible, contraviniendo el Cuarto Eje Estratégico.

o Ley 176-07 (Municipios): Induce al Concejo de Regidores a cometer un acto administrativo que nacería legalmente incompleto y nulo.

· Impacto para la Comunidad: El plan en su totalidad es legalmente improcedente. Carece de la base técnica y del sustento ambiental que la ley exige para proteger a la población.

· Sugerencia CEBAMDER: Declarar el expediente incompleto y negarse a conocer el fondo de la Ordenanza hasta que se presente la EAE debidamente aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Artículo 11. Calificación del Suelo
· El Planteamiento: El Párrafo I establece: "La calificación… de servicios especiales puede estar en cualquier clase de suelo".

· Beneficio Corporativo: Les concede un "comodín legal" devastador. Les da inmunidad frente a la zonificación protectora, permitiéndoles instalarse en suelo urbano, rural o protegido, dándoles una flexibilidad absoluta que reduce costos y anula cualquier intento de planificación racional.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Destruye la esencia de la ley, que se basa en la jerarquía y protección de las clases de suelo.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Viola el Principio Precautorio (Art. 8) al permitir una industria de alto riesgo en cualquier lugar, sin importar su fragilidad.

o Ley 1-12 (END): Permite la ubicación arbitraria de industria pesada, definiendo un desarrollo irracional y desequilibrado.

o Ley 176-07 (Municipios): Representa una abdicación total de la potestad de planificación municipal.

· Impacto para la Comunidad: La pérdida absoluta de la soberanía sobre la localización de la industria pesada. El municipio deja de ser planificador para ser un simple validador de las decisiones corporativas.

· Sugerencia CEBAMDER: Exigir la eliminación total e innegociable del Párrafo I. Es una cláusula abusiva y antitécnica.

Artículo 13. Calificación del Suelo No Urbanizable
· El Planteamiento: Asigna 204.35 hectáreas de suelo de protección a la categoría de "Servicios especiales".

· Beneficio Corporativo: Les otorga seguridad jurídica para sus operaciones en áreas rurales y ecológicamente sensibles, tratando su industria no como una excepción, sino como parte normal del paisaje rural planificado, ahorrándoles el riguroso proceso de solicitar un "uso excepcional".

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Viola el Artículo 36, que define el Suelo No Urbanizable con vocación de protección.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Constituye un acto de degradación ambiental planificada.

o Ley 1-12 (END): Es un acto de agotamiento de recursos, contrario al manejo sostenible.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento incumple su deber de proteger el patrimonio natural.

· Impacto para la Comunidad: La pérdida neta e irreversible del capital natural del municipio. Se sacrifica suelo de conservación para un fin industrial privado.

· Sugerencia CEBAMDER: Rechazo de plano. Exigir que la categoría "Servicios especiales" sea eliminada de la tabla y que esas hectáreas sean recalificadas como "Suelo Forestal de Protección y Restauración Ecológica".

Artículo 20. Uso Costero-marino
· El Planteamiento: Define los usos permitidos en la zona costera, incluyendo explícitamente "servicios de producción industrial o energética".

· Beneficio Corporativo: Legaliza su presencia en la ubicación más conveniente, otorgándoles el derecho explícito a instalar su infraestructura crítica (muelles, tuberías) en la costa y eliminando la competencia de otros usos como el turismo o la pesca a gran escala.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Violación flagrante del Art. 39 que ordena la protección especial de costas y del Principio Precautorio (Art. 8) en la zona de amortiguamiento de un sitio Ramsar.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): En lugar de resolver conflictos de uso, los institucionaliza al permitir usos mutuamente excluyentes (industria y conservación).

o Ley 1-12 (END): Crea un modelo insostenible que garantiza la degradación del recurso natural.

o Ley 176-07 (Municipios): Incumplimiento del deber de proteger los bienes de dominio público.

· Impacto para la Comunidad: La sentencia de degradación para el activo más valioso del municipio: su costa. Se condena a la bahía, la Playa Estero Balsa y la pesca a un futuro amenazado por la industria.

· Sugerencia CEBAMDER: Enmienda radical. Eliminar el literal que permite la industria energética y declarar la Bahía como "Zona de Interés Ecoturístico y de Pesca Sostenible de Alta Prioridad".

Artículo 21. Servicios especiales
· El Planteamiento: Define la "producción energética" (incluyendo gas y carbón) e impone "lineamientos" superficiales, como un irrisorio aislamiento lateral de 3 metros para una central industrial.

· Beneficio Corporativo: Es el mayor regalo normativo. Les crea un régimen de regulación mínima que se traduce en enormes ahorros, permitiéndoles evadir el régimen de alto riesgo y construir peligrosamente cerca de las comunidades.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Viola el Art. 47 al ignorar la clasificación de peligrosidad y el Principio de Seguridad (Art. 5).

o Ley 176-07 (Municipios): Incumplimiento flagrante del deber de protección. El Ayuntamiento no protege a la comunidad, sino que facilita la operación de los consorcios.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Burla el Principio de Prevención al no establecer medidas para los riesgos conocidos de una central de gas.

o Ley 1-12 (END): Es un documento anacrónico que nombra al "carbón" como fuente admisible, contraviniendo los compromisos climáticos del país.

· Impacto para la Comunidad: La legalización de un riesgo inaceptable para la salud y la seguridad de la población.

· Sugerencia CEBAMDER: Rechazar y reescribir desde cero. Exigir la clasificación de peligrosidad, eliminar la mención al carbón y reemplazar los "lineamientos" por regulaciones serias (amortiguamiento de 1,500 m, prohibición de descarga de agua caliente, etc.).

Artículo 22. Régimen de usos del suelo no urbanizable
· El Planteamiento: Designa los "Servicios de producción energética" como un "Uso Principal" en el suelo que por ley debería estar protegido.

· Beneficio Corporativo: Normaliza y legaliza la presencia industrial en suelo rural y de protección, eliminando la necesidad de justificar una excepción costosa y políticamente difícil.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Pervierte el Art. 36, que define la vocación protectora de este suelo.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Es un acto de degradación ambiental planificada.

o Ley 1-12 (END): Es un plan de agotamiento de recursos, no de sostenibilidad.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento abdica de su deber de proteger el patrimonio rural.

· Impacto para la Comunidad: La legalización de la industrialización del campo, amenazando la agricultura y la calidad de vida de las comunidades rurales.

· Sugerencia CEBAMDER: Modificación radical. Eliminar totalmente la fila que permite la producción energética como Uso Principal.

Artículo 32. Tipos de uso de suelo urbanizado
· El Planteamiento: Un Párrafo establece que los "Servicios Especiales" (centrales de gas) también pueden ubicarse en suelo urbano y urbanizable.

· Beneficio Corporativo: Beneficio incalculable. Les otorga el derecho a instalarse dentro de la ciudad y sus áreas de crecimiento, reduciendo costos y legitimando la proximidad al riesgo.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Violación doble y flagrante del Art. 44 (prohíbe incrementar vulnerabilidad) y del Art. 47 (ordena localizar industrias peligrosas lejos de viviendas y escuelas).

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Atenta contra la salud humana al legalizar la exposición de la población a la contaminación y riesgos tecnológicos.

o Ley 1-12 (END): Degrada la calidad de vida, en dirección contraria a la estrategia nacional.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento falla gravemente en su deber de velar por la seguridad de sus munícipes.

· Impacto para la Comunidad: La destrucción del concepto de ciudad segura. Manzanillo se convertiría legalmente en una zona de coexistencia peligrosa entre industria y comunidad.

· Sugerencia CEBAMDER: Eliminación total e innegociable del Párrafo. Es un deber legal, moral y sanitario.

Artículo 39. Zonificación por zona urbana
· El Planteamiento: Designa los "Servicios de producción energética" como un "Uso Principal" en el Suelo Urbanizable, el área destinada por ley a la expansión futura de la ciudad.

· Beneficio Corporativo: Es la culminación del "traje a la medida". Les otorga el derecho a instalarse en el corazón del futuro de Manzanillo, hipotecando el crecimiento comunitario y garantizando que el futuro será industrial, no residencial o turístico.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Contraviene los Principios de Habitabilidad y Seguridad (Art. 5) y el Art. 44.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Crea una zona de riesgo sanitario planificado.

o Ley 1-12 (END): Rema en dirección contraria a la estrategia de desarrollo de la nación.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento comete una grave falta a su deber de velar por el interés público.

· Impacto para la Comunidad: La condena del futuro urbano de Manzanillo. Se niega a la comunidad la posibilidad de un crecimiento ordenado, seguro y saludable.

· Sugerencia CEBAMDER: Exigir la eliminación total de la fila que permite la producción energética en Suelo Urbanizable, catalogándolo explícitamente como "Uso Prohibido".

Artículo 55. Gestión del Suelo
· El Planteamiento: Obliga al Ayuntamiento a "coordinar" sus autorizaciones con los ministerios y le autoriza a vender derechos de construcción para financiarse.

· Beneficio Corporativo: Doble beneficio estratégico. La "coordinación" es una trampa de subordinación que elimina el veto local. La venta de derechos crea un incentivo perverso para que el Ayuntamiento, necesitado de fondos, apruebe más proyectos industriales.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 176-07 (Municipios): Violación directa a la autonomía municipal.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Contradice el principio de descentralización.

o Ley 1-12 (END): Debilita la gobernanza democrática.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Debilita la primera línea de defensa ambiental.

· Impacto para la Comunidad: La pérdida del control sobre su propio destino. Las decisiones se tomarán en Santo Domingo, donde la voz de los consorcios tiene mucho más peso.

· Sugerencia CEBAMDER: Rechazar la subordinación. Proponer una nueva redacción que invierta el flujo de poder, haciendo que el permiso local sea un requisito previo indispensable para cualquier trámite central.

Artículo 58. Certificado de no objeción
· El Planteamiento: Un Párrafo anula el poder de "no objeción" del Ayuntamiento para los proyectos más importantes, los que están bajo un "Plan Especial de Impacto Supramunicipal" (la categoría de las centrales energéticas).

· Beneficio Corporativo: Beneficio absoluto. Les otorga inmunidad frente al control local, eliminando el veto municipal y despojando al Ayuntamiento de su herramienta más poderosa.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 176-07 (Municipios): Es un "acto de suicidio de su propia soberanía". El Ayuntamiento incorpora en su propia norma la cláusula que lo desarma.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Aunque transcribe una disposición de esta ley, su inclusión sin contrapesos viola el Principio de Descentralización.

o Ley 1-12 (END): Es fundamentalmente antidemocrático.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Crea un grave vacío en la fiscalización ambiental.

· Impacto para la Comunidad: La impotencia absoluta. El Ayuntamiento queda reducido a un mero espectador, sin herramientas legales para influir, condicionar o rechazar los proyectos que más amenazan su territorio.

· Sugerencia CEBAMDER: Es de una gravedad extrema. Proponer la eliminación total del Párrafo para defender la autonomía municipal.

Artículo 60. Licencias de urbanización
· El Planteamiento: Define el permiso para transformar suelo virgen en terrenos aptos para la construcción.

· Beneficio Corporativo: Pervierte el proceso de creación de ciudad. Les otorga la herramienta legal para "urbanizar" el suelo de expansión no para crear una comunidad, sino para construir la infraestructura de soporte de su complejo industrial.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 1-12 (END): En lugar de crear un barrio, habilita un parque industrial, una violación directa al objetivo de mejorar la calidad de vida.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Pervierte la intención de la ley, usando la herramienta para crear ciudades para habilitar la industria pesada.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento falla en su deber de planificar para el bienestar.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Omite requisitos ambientales para el proceso de urbanización.

· Impacto para la Comunidad: La creación de un "parque industrial disfrazado de urbanización". La infraestructura servirá a los consorcios, no a la gente.

· Sugerencia CEBAMDER: Añadir un Párrafo final que restrinja la licencia de urbanización en esta zona exclusivamente para proyectos de bajo impacto destinados a la conformación de comunidad.

Artículo 61. Certificado de lotificación
· El Planteamiento: Permite la subdivisión del suelo rural y de protección ("no urbanizable") para los usos permitidos por "este PMOT".

· Beneficio Corporativo: Es el mecanismo administrativo para ejecutar la ilegalidad. Dado que el Art. 22 permite la industria en suelo protegido, esta licencia es la herramienta para que una empresa compre una finca, la subdivida y cree lotes industriales con apariencia de legalidad.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Crea la herramienta legal para fragmentar y destruir suelo protegido.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Viola el Art. 36 al pervertir el propósito protector de este tipo de suelo.

o Ley 1-12 (END): Atenta contra la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento legisla en contra de los intereses de su población rural.

· Impacto para la Comunidad: La legalización de la destrucción del paisaje y la economía rural.

· Sugerencia CEBAMDER: Cerrar esta puerta. Proponer una nueva redacción que establezca que la lotificación en suelo no urbanizable será exclusivamente para fines agropecuarios, forestales o de conservación.

Artículo 62. Licencia de construcción
· El Planteamiento: Establece que la licencia de construcción se otorgará "conforme a lo previsto en el PMOT", convirtiendo el plan en la norma vinculante que rige el acto final.

· Beneficio Corporativo: Es la culminación del andamiaje. Transforma las normas hechas a su medida en un derecho adquirido a construir. La Alcaldía no tendrá discreción y estará legalmente obligada a otorgar la licencia.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 176-07 (Municipios): Transforma al gobierno local de un ente soberano a un mero tramitador.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Hace que las violaciones a los principios de Habitabilidad y Seguridad sean legalmente ejecutables.

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Obliga al Ayuntamiento a autorizar legalmente una futura violación del derecho a un ambiente sano.

o Ley 1-12 (END): Consolida un modelo de desarrollo contrario a la visión de la nación.

· Impacto para la Comunidad: La pérdida total de la discrecionalidad del municipio, que quedará legalmente atrapado y obligado a firmar los permisos para los proyectos que amenazan su futuro.

· Sugerencia CEBAMDER: No objetar el artículo, sino usarlo como el argumento final y más contundente para rechazar el plan en su totalidad. Es el "punto de no retorno".

Artículo 63. Establecimiento de contribuciones especiales
· El Planteamiento: Enfoca las "contribuciones especiales" exclusivamente en el sector inmobiliario tradicional, omitiendo a la industria.

· Beneficio Corporativo: Crea una exención fiscal por omisión, un subsidio indirecto. Mientras se le exigen obligaciones a quien construye apartamentos, se omite crear "cargas por impacto ambiental y social" para los proyectos industriales, permitiéndoles externalizar sus costos.

· Violaciones al Marco Legal:

o Ley 64-00 (Medio Ambiente): Viola el principio fundamental de "quien contamina, paga".

o Ley 1-12 (END): Es una norma profundamente inequitativa.

o Ley 368-22 (Ordenamiento Territorial): Aplica la "función social" de la propiedad de manera desequilibrada.

o Ley 176-07 (Municipios): El Ayuntamiento falla en su deber de gobernar con equidad.

· Impacto para la Comunidad: Un sistema fiscalmente injusto. Los costos de la degradación son socializados, mientras los beneficios son privatizados.

· Sugerencia CEBAMDER: Denunciar el desequilibrio y proponer la creación de un nuevo Título sobre "Compensación por Externalidades Negativas" con una "Contribución por Impacto Ambiental y Social" para la industria.

Artículo 68. Financiamiento para la ejecución del PMOT

Emprendedores mocanos brillan en la primera edición del Bazarcito de Kathe

0

La joven emprendedora y modelo Katherin Pérez demostró que Moca tiene mucho talento por mostrar con la primera edición del «Bazarcito de Kathe» el pasado 20 de julio, un evento que superó todas las expectativas y se convirtió en una vitrina para los emprendedores locales.

Con la participación de 53 emprendedoras locales, el evento familiar se desarrolló en el Parque de la Victoria, ofreciendo una variada propuesta comercial que incluyó alimentos, postres, jugos naturales, productos artesanales y diseños exclusivos.

«¿Por qué yo no darle una oportunidad a jóvenes que en algún día yo quise que me la dieran?», reflexionó Pérez durante el evento, explicando la motivación detrás de esta iniciativa que busca proyectar y dar a conocer el talento emprendedor mocano.

La organizadora se mostró especialmente emocionada por el nivel de participación, destacando que logró reunir a decenas de emprendedoras locales, aunque reconoció que esperaba una mayor participación masculina en futuras ediciones.

Entre las actividades especiales del evento familiar, se realizaron rifas de planes alimentarios y sesiones de entrenamiento para las damas asistentes, agregando valor educativo al componente comercial del bazarcito.

La exitosa jornada contó con el respaldo de diversos patrocinadores locales y colaboradores que creyeron en esta iniciativa, consolidando el Bazarcito de Kathe como una plataforma prometedora para el emprendimiento juvenil mocano.

AMCHAMDR respalda aprobación de la Ley 47-25 de Contrataciones Públicas

0

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) celebró la promulgación de la Ley 47-25, de Contrataciones Públicas, por parte del Poder Ejecutivo, destacando su importancia para el fortalecimiento institucional y el impulso de un entorno de negocios más competitivo y transparente.

AMCHAMDR ha trabajado en la promoción de este proyecto desde el inicio de las discusiones, contribuyendo al diseño de un marco legal que incorpora principios clave como la sostenibilidad, inclusión, eficiencia y transparencia, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La nueva legislación busca mejorar la eficiencia en el uso de los fondos públicos y garantizar el acceso a los derechos fundamentales de la ciudadanía, mientras fomenta la competencia y la inversión nacional y extranjera.

La Ley de Contrataciones Públicas establece un régimen jurídico actualizado para la contratación pública, con el objetivo de asegurar que las contrataciones del Estado se lleven a cabo bajo criterios de imparcialidad y desarrollo económico local. Entre los aspectos relevantes que incluye, se destaca la creación del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, la profesionalización obligatoria de las unidades de contratación, y la inclusión de MIPYMES, mujeres y personas con discapacidad en los procesos contractuales. Además, según lo aprobado se fortalecerán los controles internos y externos, destacando el papel de la Cámara de Cuentas y los mecanismos de fiscalización.

Con esta nueva Ley, el país da un paso importante y queda bien posicionado en materia de regulación de las contrataciones públicas. No obstante, reconocemos que existen oportunidades de mejora en cuanto a la clarificación y desarrollo de conceptos como el valor por dinero, los acuerdos de entrada gestionada y las compras innovadoras, a través del reglamento de aplicación de esta ley.

En ese sentido, AMCHAMDR reitera su disposición a colaborar en la elaboración de dicho reglamento, poniendo a disposición su experiencia técnica y compromiso con la mejora continua del entorno regulatorio, reafirmando su apoyo a la modernización de la Ley de Contrataciones Públicas, una reforma fundamental para mejorar la credibilidad y certidumbre jurídica del sistema de contrataciones del Estado.

Abel Martínez afirma que es tiempo de humanizar la gestión pública

0

Durante un encuentro sostenido con dirigentes del PLD y líderes comunitarios en New York, Martínez aseguró que está listo para el combate con cualquier organización política y dentro del partido morado, con el propósito de garantizar que en 2028 RD tenga la luz de esperanza que todos necesitan.

New York, Estados Unidos.- El aspirante presidencial Abel Martínez, sostuvo el segundo de varios encuentros que está realizando en la ciudad de New York, con dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y representantes de la diáspora, con quienes intercambió impresiones, animándolos a no ser indiferentes a las situaciones que atraviesa la República Dominicana, afirmando que es tiempo de humanizar la administración pública, con un gobierno encabezado por un político de experiencia, con historia de logros y que no mienta.

El exalcalde de Santiago aseguró que su compromiso es seguir batallando por el país, “porque los dominicanos necesitamos que RD sea dirigida con gerencia y que se actúe con honestidad y ustedes que viven en el exterior, que son parte fundamental de la economía de República Dominicana, no pueden permanecer de espaldas a lo que sucede en el país”.

Martínez dijo que en el PLD hay muchas cosas que cambiar en la forma de dirigir un nuevo gobierno y como partido. “Nosotros tenemos esa responsabilidad de conectarnos con los dominicanos para que el 2028, tenga un inicio de gestión presidencial que valore a la República Dominicana”.

Lo que el PLD necesita es convertirnos en un puente entre el pueblo y el partido que nos conduzca a ser los representantes genuinos de los sentimientos de un pueblo que quiere tener un buen Gobierno, que hoy no lo tiene”, expresó.

Abel Martínez, quien estaba acompañado de su esposa, la comunicadora Nahiony Reyes, afirmó que “nosotros estamos listos para el combate con cualquier otra organización política y dentro de la nuestra, para garantizar que el país en 2028, tenga esa luz de esperanza que todos necesitamos. El pueblo le dio un chance al PRM en 2024 y le ha salido caro, la gente lo ha lamentado y nuestro país seguirá peor hasta que no logremos que el Estado sea manejado por un gerente de acciones concretas, que tenga palabra y que deje a un lado las promesas”, puntualizó Abel, asegurando, además, que, en la actualidad a lo interno del partido, todas las encuestadoras reconocidas lo colocan por encima de un 50% de preferencia.

En el encuentro estuvieron presentes Emilio Núñez, Douglas Nin, Roberto Medina, Francisco Vásquez, Roberto Morillo, Carlos Gómez, María Alonso, Galindo Martínez, Máximo Taveras, Arelys Collado, Fran Díaz y Jaqueline Díaz. Además, José Peralta, Carlos López, Geuris Martínez, Juan Gómez, Fernando López, Juan Santana y Felicita Rivera, entre otros dirigentes del PLD, líderes comunitarios, empresarios y representantes activos de la diáspora.

Juan Bosch Solicitud de aprobación de un nuevo Código Penal

0

Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)

A las pocas semanas de que Juan Bosch y Gaviño fuera juramentado como presidente constitucional de la República, el 27 de febrero de 1963, luego de alcanzar la presidencia con casi un 60% de los votos emitidos en las primeras elecciones democráticas celebradas el 20 de diciembre de 1962, luego de decapitada la tirania de Trujillo, mostró un gran interés para que la República Dominicana tuviera un nuevo Código Penal, en razón de que el existente, respondía al Código Napoleónico, con casi doscientos años, por lo que era una retranca y un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo institucional, político, económico y social del país.

En tal sentido, envió una comunicación al presidente del Senado, Dr. Juan Casanova Garrido, copia de la misma se encuentra en el Archivo General de la Nación (AGN), en la que solicitaba que se sometiera con carácter de urgencia un proyecto de ley para la aprobación de un nuevo Código Penal.

Estas informaciones se encuentran en los discursos del Presidente Bosch desde el Palacio Nacional, recopilados por el prestigioso y laureado cineasta, escritor, investigador e historiador dominicano, René Fortunato, quien recientemente partió de este mundo.

De esta importante iniciativa del ex Presidente Bosch ya han pasado sesenta
y dos años. Desgraciadamente, este importante proyecto de nación no pudo ser sometido ni aprobado, pues al igual que la Constitución del 63, con la que estaba gobernando, reconocida como la más avanzada, liberal y progresista; la de mayor justicia social y de la que fue su principal motivador, no convenían a los intereses de los sectores cavernarios de la época en la que tocó gobernar.

Ambos proyectos fueron abortados, satanizados y borrados con el Golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, gestado y patrocinado por la cúpula militar de la época, la oligarquía empresarial, la jerarquía eclesiástica de la iglesia católica, la Unión Cívica Nacional y la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica.

Si dicho Código hubiese sido aprobado y puesto en ejecución desde esa epoca, este país fuera diferente; habria alcanzado un alto nivel de desarrollo económico, político, social e institucional, pues se habría perseguido y castigado el crimen, la corrupción pública y privada, el narcotráfico, el enriquecimiento ilícito y otra serie de males.

Además, los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como la entidad municipal, serían cada vez más fuertes y funcionales; se hubiese aplicado correctamente el presupuesto nacional en las obras y servicios básicos, como: educación, salud, energía eléctrica, agua potable, seguridad social y ciudadana, entre otros.

Después de veinte años, corriendo de un lado para otro en ambas cámaras legislativas, ahora se quiere festinar, cualquierizar y sancochar a la carrera y al vapor, la aprobación de un nuevo Código Penal, correspondiendo a los intereses de los sectores de poder, de los que se benefician del saqueo de los recursos públicos, conscientes de que este no es el código deseado, que es simplemente para cumplir con los poderes fácticos del sistema político actual.

Los legisladores reconocen que muy pronto habrá que someter otro proyecto de ley para su modificación, bajo el argumento que siempre se ha enarbolado, de que se aprueba “la ley posible, no la deseada”.

Lamentablemente, la corrupción, los antivalores y los sectores de poder, han permeado al Congreso Nacional. Estos sectores son los mismos que se opusieron y enfrentaron al gobierno del Presidente Bosch para derrocarlo e impedir que se aplicara la Constitución del 63 y se aprobara un nuevo Código Penal.

Con la aplicación del código propuesto por el Presidente Bosch, se habria logrado una sociedad más educada, desarrollada y humana, pues se habría aplicado una verdadera justicia, tal como ocurrió en Costa Rica, con José Figueres y otros mandatarios de la época, pues Bosch, dada su reconocida honestidad, transparencia y reciedumbre frente la corrupción, no admitía ni permitía la impunidad y la permisividad imperantes, por lo que hubiese aplicado un régimen de consecuencia.

Esos funestos acontecimientos le ocasionaron al país un retroceso de más de cincuenta años, en lo económico, en lo político, social e institucional.

El autor es Contador Público Autorizado y
Máster en Relaciones Internacionales

Ex diputado al Congreso Nacional, ex miembro de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016

Embajada Dominicana Celebra los 137 Años de Relaciones Diplomáticas con México con Éxito y Emotividad

0

Ciudad de México, 24 de julio de 2025 — Con un emotivo concierto titulado “Dos Pueblos, un Canto”, la Embajada de la República Dominicana en México conmemoró el 137 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, en un evento que reunió a representantes del cuerpo diplomático, autoridades mexicanas, empresarios y miembros de la comunidad dominicana.

La celebración tuvo lugar la noche del miércoles 23 de julio en el auditorio de la Librería Rosario Castellanos, del Fondo de Cultura Económica, donde la destacada soprano dominicana Pura Tyson ofreció un recital a casa llena, interpretando piezas emblemáticas de compositores dominicanos y mexicanos, como Solamente una vez, Besos robados, Quisqueya y Por amor.

Los discursos centrales del acto estuvieron a cargo de la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Raquel Serur Smeke, y del embajador dominicano en México, Juan Bolívar Díaz, quienes destacaron los profundos vínculos históricos, culturales, comerciales y de solidaridad entre ambas naciones.

La subsecretaria Serur subrayó la importancia de la República Dominicana como el mayor socio comercial de México en el Caribe, al tiempo que rememoró momentos históricos como la visita del presidente Juan Bosch a México y el respaldo que recibió tras su derrocamiento. También valoró la presencia del presidente dominicano Luis Abinader en la toma de posesión de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum como signo del fortalecimiento bilateral.

Por su parte, el embajador Díaz destacó que los vínculos entre los pueblos dominicano y mexicano preceden a la formalización diplomática de 1888, evocando figuras históricas como José Núñez de Cáceres y Simón de Portes, así como el reconocimiento otorgado por el Congreso dominicano a Benito Juárez como Benemérito de las Américas.

El acto concluyó con un cóctel ofrecido a los más de 150 invitados, quienes disfrutaron de la música y compartieron con los artistas y diplomáticos presentes. El evento contó con el patrocinio del Banco de Reservas, el apoyo de la aerolínea Arajet, la colaboración de la firma Brugal, y la participación del personal diplomático y consular, incluyendo al cónsul Roberto Rodríguez.

Este evento reafirma el compromiso mutuo de continuar estrechando los lazos de amistad y cooperación entre República Dominicana y México.

Salud Dominicana felicita a los padres dominicanos en su día 

0

SANTO DOMINGO. – Salud Dominicana Grupo Corporativo extiende un caluroso y sentido homenaje a todos los padres dominicanos con motivo de celebrarse su día este último domingo del mes de julio, fecha dedicada a honrar a ese hombre ejemplar que con esfuerzo, entrega y amor guía los destinos de su familia. 

“Celebramos al hombre que madruga con el canto del gallo y regresa cuando ya el sol se ha dormido. Al padre que convierte cada hora en sudor, cada jornada en sustento y cada sacrificio en amor”, expresa la institución en su mensaje oficial. 

La empresa reconoce el valor del padre abnegado y laborioso, ese ser que no se rinde, que carga sobre sus hombros la titánica misión de guiar, educar y proteger a sus hijos. Un hombre que hace del trabajo su oración silenciosa y del ejemplo, su legado más noble. 

“En medio de un mundo complejo y desigual, el padre dominicano vive la odisea de criar con dignidad y firmeza, sembrando valores, construyendo esperanza y marcando caminos de bien”, añade el comunicado. 

Salud Dominicana Grupo Corporativo reafirma su compromiso como aliada fiel de los padres dominicanos, contribuyendo con el cuidado de lo más valioso: la salud y el bienestar de sus familias. 

Junta Central Electoral queda recertificada con sus cuatro normas ISO

0

SANTO DOMINGO. -La Junta Central Electoral (JCE) concluyó este lunes de manera exitosa la auditoría externa de su Sistema de Gestión Integrado (SGI), proceso que se llevó a cabo desde el 7 al 14 de julio de 2025, con la cual se recertifica en sus cuatro normas ISO: la 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

La auditoría externa se realizó en el Auditorio de la sede central de la JCE y fue encabezada por el presidente, Román Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez y Rafael Armando Vallejo Santelises; a quienes le acompañaron la oficial a cargo del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales de la Organización de Estados Americanos (OEA), María Melleankamp; Luis La Cruz Arévalo, auditor jefe ISO 54001; y la subencargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Margaret Moquete.

Mientras tanto el viernes estuvieron los auditores Jorge Jair Herrera Flores, auditor jefe ISO 22301, 27001; Luis La Cruz Arévalo, auditor líder ISO 54001; William Hernández, auditor líder ISO 9001; Alberto del Villar Morel, ISO 9001, y la subdirectora encargada de la Unidad del Sistema de Gestión Integrado, Ana Margarita Gómez y contó con la presencia del secretario Sonne Beltré y directivos, colaboradores y enlaces de procesos.

El presidente del órgano electoral manifestó que la JCE celebró este lunes un hito significativo al reafirmar su compromiso con la mejora continua, la institucionalidad y la transparencia, tras mantener exitosamente sus cuatro certificaciones.

“Este logro se consolida a la JCE como un referente en la región, demostrando su capacidad para operar bajo los más altos estándares internacionales”, resaltó Jáquez Liranzo al reconocer el trabajo de los directores, subdirectores, encargados de procesos, enlaces de cada área y los integrantes de la SGI.

Puntualizó que las normas llegaron para quedarse y la calidad no es trabajo de hoy ni de ayer, sino que es permanente “lo que representa un gran desafío”.

Impacto positivo de las normas de cara al proyecto de la nueva cédula

Al citar los desafíos venideros y valorar de positiva la norma de la Continuidad de las Operaciones en el pasado proceso electoral y de los demás, Jáquez Liranzo puntualizó que en estos momentos la norma de Seguridad de la Información es indispensable para la integración de la nueva Cédula de Identidad y Electoral y para que la JCE pueda actuar como entidad certificadora para la firma digital y como documento de viaje.

“La JCE demuestra con la ratificación de sus cuatro normas ISO un esfuerzo por la mejora continua, por la institucionalidad, la transparencia y por hacer las cosas bien”, dijo Jáquez Liranzo, quien hizo un llamado a los colaboradores de la JCE a preservar estas normas tras indicar que “un paso hacia atrás de cualquiera de estas normas es tumbarlas todas”.

Reiteró la satisfacción del Pleno en cuanto al trabajo del personal de la JCE: "Nos sentimos muy satisfechos por el esfuerzo de cada uno de ustedes".

El pasado viernes, la JCE obtuvo la recertificación de tres normas ISO 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Mientras que este lunes, fue presentado el informe de conformidad de la ISO 54001 referente al Sistema de Calidad de la Gestión Electoral, cerrando así la jornada de la auditoría externa de manera exitosa.

Docentes concluyen diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la educación

0

Santo Domingo, RD – Un grupo de maestros y maestras de distintos puntos del país concluyó el Diplomado en Inteligencia Artificial para Educadores del Siglo XXI , una propuesta formativa impulsada por el Instituto de Capacitación y Desarrollo Profesional ICADEP-XXI.

Durante el acto de graduación, celebrado en Santo Domingo, estuvo presente el profesor Leonardo Mesa, presidente de la corriente magistral Renovación Docente, quien felicitó a los participantes y los animó a continuar su desarrollo profesional. “Este tipo de capacitaciones marcan una diferencia significativa en la calidad del proceso educativo”, expresó.

El discurso central fue pronunciado por el director ejecutivo de ICADEP-XXI, Víctor Manuel Muñoz, quien exhortó a los graduados a aplicar los conocimientos adquiridos. Señaló que los docentes formados en esta edición están llamados a ser “agentes de cambio dentro del sistema educativo, promoviendo aulas más dinámicas, participativas e innovadoras”.

Durante la actividad también fue reconocida la profesora Adalgiza Frómeta Corcino, quien obtuvo el índice académico más alto del grupo (98 puntos). En sus palabras de agradecimiento, destacó la pertinencia del diplomado y animó a sus colegas a seguir compartiendo lo aprendido.

El diplomado abordó contenidos sobre herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la enseñanza, aprendizaje personalizado, gestión de datos educativos y ética en el uso de la tecnología, con una duración de varias semanas en modalidad virtual.

ICADEP-XXI es una institución dedicada a la formación continua de profesionales, con un enfoque en la actualización pedagógica y tecnológica del personal docente.

Ayuntamiento de Pedro García invierte RD$16,880.00 en remozamiento de nichos municipales del cementerio El Buen Pastor

0

Jose Armando Toribio 

Pedro García, Santiago de los Caballeros- En un esfuerzo por dignificar los espacios públicos y ofrecer mejores condiciones para las familias del distrito municipal, el Ayuntamiento de Pedro García realizó una inversión de RD$16,880.00 pesos en el remozamiento de los nichos municipales del cementerio El Buen Pastor.

El director distrital Jeudith Rodríguez, manifestó que Los trabajos incluyeron la limpieza, pintura y acondicionamiento de las estructuras destinadas a los difuntos de familias con recursos limitados, como parte del compromiso de la actual gestión municipal con el respeto y la dignidad humana, incluso después de la vida.

Jeudith Rodríguez, destacó que esta inversión, aunque modesta, representa un paso importante para continuar fortaleciendo los servicios funerarios en la comunidad, garantizando que todos los ciudadanos cuenten con un lugar digno para sus seres queridos.

“Los cementerios también son parte de nuestra memoria colectiva. Como autoridades tenemos el deber de mantenerlos en condiciones adecuadas, no solo por respeto a los que han partido, sino también a quienes los visitan”, expresó el titular del cabildo.

Con esta acción, el Ayuntamiento de Pedro García reafirma su voluntad de seguir trabajando por una comunidad más humana, solidaria y organizada, atendiendo tanto las necesidades inmediatas como las simbólicas de su gente.

Fortinet alerta: Aumentan los riesgos de ciberseguridad para altos ejecutivos y sectores estratégicos en Latinoamérica

0

Un 47% de las organizaciones de la región reportó al menos una brecha en sus sistemas de Tecnología Operacional (OT) en el último año; la recuperación tras los ataques puede tardar días, afectando la continuidad de operaciones críticas.

Santo Domingo, R.D.– Fortinet® (NASDAQ: FTNT), líder mundial en ciberseguridad y en la convergencia de redes y seguridad, presentó su Informe Global 2025 sobre el Estado de la Tecnología Operacional (OT) y Ciberseguridad, revelando datos preocupantes para Latinoamérica: el 47% de las organizaciones encuestadas sufrió al menos una brecha de seguridad en el último año y un 27% reportó más de tres incidentes.

A diferencia de otras regiones donde los sistemas logran restablecerse en cuestión de horas, el 46% de las compañías latinoamericanas afectadas indicó que tardó varios días en recuperar sus operaciones, un factor crítico para industrias que dependen de una disponibilidad continua.

“Las organizaciones están entendiendo la importancia de proteger su infraestructura OT, pero el panorama de amenazas evoluciona rápidamente. Es fundamental que los altos directivos asuman un rol activo en la seguridad y asignen los recursos necesarios para salvaguardar operaciones críticas”, señaló Nirav Shah, vicepresidente Senior de Productos y Soluciones de Fortinet.

Tendencias clave en Latinoamérica
Mayor presión sobre los altos ejecutivos: Más de la mitad de las empresas (52%) afirma que la responsabilidad de la ciberseguridad OT recae en el CISO o CSO, frente al 16% registrado en 2022.

Madurez de seguridad desigual: Las organizaciones con menor nivel de madurez siguen siendo más vulnerables a ataques sofisticados como amenazas persistentes avanzadas (APT) y malware especializado en OT.

Buenas prácticas marcan la diferencia: La adopción de medidas de ciberhigiene, inteligencia de amenazas y consolidación de proveedores redujo en un 93% los incidentes cibernéticos en empresas que aplicaron plataformas integradas de seguridad.

Consolidación tecnológica: El 78% de las organizaciones trabaja ahora con un número más reducido de proveedores OT, reflejando mayor eficiencia y control operativo.

Mejores prácticas recomendadas por Fortinet
Visibilidad total: Mapear y proteger todos los activos OT.

Segmentación de red: Limitar los puntos de ataque y aislar entornos críticos.

Integración IT/OT: Incluir OT en planes de respuesta a incidentes y SecOps.

Arquitectura basada en plataformas: Simplificar la seguridad consolidando proveedores y automatizando la detección y respuesta.

Uso de inteligencia de amenazas e IA: Mejorar la reacción frente a riesgos emergentes.

Solo la Izquierda Sanará al Pueblo: lo que Esconde el Buque Hospital de USA

0

Por: Felipe Lora Longo

Con la llegada del buque hospital USNS Comfort a República Dominicana, vuelve a desplegarse el viejo guion del imperialismo vestido de bata blanca. Nos dicen que vienen a “ayudar” , que es una “misión médica humanitaria”, y que cientos de dominicanos serán atendidos gratuitamente. ¿Pero qué hay detrás de esta operación cuidadosamente planificada por el Comando Sur de Estados Unidos ?

No hay que ser experto en geopolítica para notar lo evidente: esta visita no es generosidad, es estrategia. Se trata de una intervención blanda , parte de la llamada “ayuda humanitaria” que cubre intereses militares, económicos y de control político. Una forma sofisticada de reafirmar presencia en una región que Washington considera su patio trasero.

¿Y por qué Haití no está en la lista?
¿Acaso no es Haití quien vive hoy una de las crisis humanitarias más graves del continente? ¿No es el pueblo haitiano quien enfrenta un colapso de su sistema de salud, desplazamientos masivos y violencia armada cotidiana?

La exclusión de Haití no es casual. Allí ya no pueden posar de salvadores sin ser recibidos con protesta. En Haití, el pueblo reconoce que donde entran los Estados Unidos, no hay reconstrucción ni sanación, sino ocupación, deuda y explotación. En cambio, en República Dominicana han encontrado una élite política complaciente, más preocupada por tomarse la foto con marines sonrientes que por resolver los problemas estructurales de salud del pueblo dominicano.

Los marines no vienen por primera vez. Ya han estado aquí. Y no para curar.

La historia dominicana está marcada por dos grandes intervenciones militares de EE.UU., ambas llevadas a cabo con marines:

  • Primera intervención: 1916-1924.
    Más de 3.000 infantes de marina ocuparon el país, disolvieron el Congreso, impusieron una nueva Constitución favorable a los intereses norteamericanos, y dejaron como legado la creación de una Guardia Nacional que posteriormente facilitaría el ascenso del dictador Rafael Leónidas Trujillo. EE.UU. controló las aduanas, el crédito y gran parte del aparato estatal durante esos ocho años.
  • Segunda intervención: 1965.
    En plena insurrección popular que buscaba el retorno del gobierno constitucional de Juan Bosch, más de 42.000 marines estadounidenses desembarcaron en Santo Domingo bajo el pretexto de “proteger vidas estadounidenses”, pero en realidad, fue para frenar un proceso revolucionario democrático. Esa ocupación aplastó una transformación progresista y dejó al país bajo el control de sectores conservadores afines a Washington.

Hoy, no llegan con fusiles, sino con estetoscopios. No traen balas, sino medicamentos. Pero la lógica es la misma: intervenir, ocupar, seducir, establecer presencia, ganar legitimidad y bloquear cualquier camino hacia una soberanía auténtica. El USNS Comfort no es solo un hospital flotante: es la cara amable del mismo Comando Sur que ha respaldado invasiones, golpes de Estado y bloqueos económicos en América Latina .

¿Y qué pasa mientras tanto con nuestra salud pública?
El Estado dominicano se hace el sordo ante el colapso del sistema hospitalario, mientras las ARS y AFP se llenan los bolsillos con ganancias multimillonarias a costa del sudor y la enfermedad del pueblo . ¿Qué lógica hay en permitir que empresas privadas manejen el derecho a la salud ya la jubilación como si fueran negocios especulativos?

Las ARS han demostrado que no garantizan atención oportuna ni digna. Los pacientes mueren esperando autorizaciones. Los médicos viven en asfixia laboral. Las AFP, por su parte, roban descaradamente el futuro de millones de trabajadores para invertir en grandes capitales y devolver migajas al momento de la vejez. ¡Y el gobierno lo permite todo con una sonrisa servil, igual que cuando aplaude la llegada de este buque extranjero !

¿Y qué pasa con los enfermos en Estados Unidos?
Es una pregunta que fuerte: ¿por qué no anclan ese buque hospital en Nueva Orleans, en Detroit o en Appalachia, donde millones viven sin seguro médico y mueren por enfermedades prevenibles?

Según datos oficiales, más de 27 millones de personas en Estados Unidos no tienen seguro médico , y decenas de millones más están subaseguradas. Un estudio publicado en The Lancet estimó que más de 68.000 personas mueren cada año en EE.UU. UU. simplemente por no poder pagar atención médica básica .

El propio senador Bernie Sanders lo ha dicho con claridad brutal:

 “La realidad es que en el país más rico de la historia de la humanidad, tenemos un sistema de salud que mata gente por ser pobre.”

Pero mientras se niega un sistema universal de salud a su propia población, el Pentágono envía misiones médicas al extranjero para ganarse titulares y disfrazar el verdadero rostro de su política exterior: dominación, propaganda y control.

La verdadera medicina es un gobierno de izquierda con un país soberano.
Lo que necesita el pueblo dominicano no es un barco extranjero que venga cada cuatro años a hacer caridad; lo que necesita es un Estado al servicio de las mayorías , capaz de garantizar salud, vivienda, pensión, dignidad y justicia social. Solo un gobierno de izquierda con vocación soberana y compromiso popular puede acabar con el chantaje de las ARS, desmontar el robo institucionalizado de las AFP, y cortar de raíz la dependencia humillante del Comando Sur y sus disfraces “humanitarios”.

Un gobierno de izquierda no necesita buques militares camuflados de hospitales. Necesita un pueblo consciente, organizado y movilizado , dispuesto a construir un país digno desde abajo, con justicia y soberanía.

Porque mientras sigamos aplaudiendo al invasor con guantes quirúrgicos, seguiremos enfermos de dependencia.

¡Fuera el Comando Sur de Quisqueya!
¡Fuera las ARS y las AFP del cuerpo del pueblo!
¡Solo el pueblo organizado con un gobierno de izquierda puede sanar esta nación!

No nos dejemos engañar. La presencia del buque hospital en nuestras costas no es una señal de amistad, es una advertencia. Nos dicen: “estamos aquí, seguimos mandando”. Nuestra respuesta debe ser clara:
¡Fuera el Comando Sur de Quisqueya!
¡Fuera las ARS y las AFP del cuerpo del pueblo!
¡Ni con guerra ni con bisturí dominan a un pueblo despierto!

La marca dominicana Hippólito recibe reconocimiento oficial en Miami

0

El 1 de julio será el “Día de la Guayabera Hippolito” en el Condado de Miami-Dade.

Miami, FL- En el día de hoy, en la ciudad de Miami, la reconocida marca dominicana Hippolito recibió un importante reconocimiento por parte de la Oficina del Alcalde y la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade, quienes proclamaron oficialmente el 1 de julio del 2025 como el “Día de la Guayabera Hippólito”.

Este honor celebra no solo la relevancia cultural de la guayabera, sino también la trayectoria de una marca que ha dedicado su historia a preservar la tradición a través de la confección artesanal y el arte de contar historias con cada prenda.

Desde sus inicios, Hippólito se ha dedicado al arte de confeccionar guayaberas que cuentan historias — de herencia, de artesanía y de elegancia atemporal.

Cada pieza creada es mucho más que una prenda; es un reflejo de la tradición, la pasión y la búsqueda de la perfección, honrando la elegancia caribeña.

Desde la apertura de nuestra tienda en Coral Gables, nos hemos sentido profundamente acogidos por la ciudad de Miami y su comunidad. Esta proclamación refuerza aún más ese vínculo y nos inspira a seguir compartiendo nuestra esencia con esta vibrante ciudad.

“Estamos profundamente honrados de recibir este reconocimiento por parte del Condado de Miami-Dade”, expresó el equipo de Hippólito. “Este momento reafirma nuestro compromiso de mantener viva la historia de la guayabera y de continuar representando con orgullo la identidad caribeña a través de nuestro trabajo”.

La proclamación representa un hito significativo para Hippolito y para la comunidad creativa dominicana, fortaleciendo los lazos culturales entre el Caribe y el sur de la Florida.

COMIPOL HA OFRECIDO MAS DE 3.6 MILLONES DE ASISTENCIAS VIALES   EN LAS CARRETERAS

0

La Comisión Militar y Policial (COMIPOL) del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) celebró una misa de acción de gracias por los logros alcanzados y servicios prestados en la protección y asistencia vial, bajo los más altos estándares de calidad.

En la ceremonia  que se ofició en la iglesia La Altagracia del Ministerio de Defensa, el coronel Luis Rafael Herrera Almonte, ERD, PhD, director de la entidad, afirmó que se han ofrecido tres millones, 698 mil, 918 asistencias, impactando de manera directa a 14.9 millones de personas.

Señaló que la COMIPOL tiene un índice de satisfacción de 97 % y que eso tiene que ver con el excelente servicio que ofrecen sus miembros, definido por la población como “los ángeles de la carreteras”.

Tras hacer una reseña histórica desde su creación, que se remonta al 2012, Herrera Almonte consideró que la COMIPOL surgió como respuesta a la crisis de inseguridad en las autopistas troncales del país y que hoy, 13 años después, es una institución con visión renovada y sólida.

“Desde entonces nuestras vías se han transformado en corredores estratégicos protegidos, gracia a la integración de un personal militar capacitado, al respaldo del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, al MOPC y el compromiso de todas nuestras instituciones”, subrayó.

Subrayó que lleva en el cargo un poco más de 100 días, tiempo que define como suficiente para recorrer, como en efecto lo ha hecho, los 34 tramos que cubre la COMIPOL, conversar con sus agentes y tener un levantamiento pormenorizado del potencial institucional y sus desafíos.

Recordó que en agosto del 2024, la COMIPOL obtuvo la certificación Norma ISO9001:2015, demostrando capacidad, operatividad y gestión, pero que antes de finalizar el 2025, recibiría una segunda certificación de calidad.

Durante la homilía, Herrera Almonte agradeció el apoyo ofrecido por los ministros de Defensa, Antonio Fernández Onofre y de Obras Públicas, Eduardo Estrella, a quienes definió como  los aliados “perfectos” para continuar impulsando  el trabajo de la COMIPOL.

En su discurso, las saludaciones fueron extensivas al director de Fideicomiso RDvial, Hostos Rizik Lugo, de quien dijo ya entregó a la COMIPOL las primeras 15 motocicletas como parte de un acuerdo firmado entre ambas instituciones.

Pero además, informó que se rubricó un memorándum de entendimiento con el director general de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general de brigada Pascual Cruz Méndez, Policía Nacional, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial en el país.

A la homilía acudieron el mayor general Delio Colón Rosario, ERD, inspector general de las Fuerzas Armadas, en representación del ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD; el viceministro de Obras Públicas, Fernando Hirám Taveras, en representación del ministro de MOPC, Eduardo Estrella, entre otros.

Presidente Luis Abinader dispone plan integral para transformar Ciudad Juan Bosch

0

Obras Públicas inicia asfaltado de calles; Gobierno anuncia mejoras en transporte, agua potable, seguridad y educación. Residentes expresan satisfacción y confianza en la gestión presidencial.

Santo Domingo Este, República Dominicana. – El presidente de la República, Luis Abinader, instruyó la ejecución inmediata de un conjunto de acciones destinadas a mejorar la infraestructura vial, los servicios básicos y la seguridad en Ciudad Juan Bosch, tras acoger las demandas expresadas por sus residentes en las últimas semanas.

El primer paso de este plan se materializó con el inicio del asfaltado y reparación de calles en la urbanización, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Las brigadas comenzaron a intervenir la avenida 30 de junio, vía principal de acceso al complejo habitacional, en una acción que busca garantizar mayor seguridad y movilidad a los miles de conductores y peatones que transitan diariamente por el área.

Visita presidencial a través del ministro José Ignacio Paliza

La rápida respuesta del Gobierno se produjo luego de que el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en representación del presidente Abinader, realizara una visita sorpresa el pasado sábado 13 de julio al residencial Dos Amigos. Durante el recorrido, Paliza escuchó las inquietudes de los vecinos sobre el deterioro de las calles, la falta de transporte público eficiente, deficiencias en el suministro de agua potable, problemas de drenaje pluvial, necesidad de mayor agentes de seguridad y la terminación de escuelas públicas.

“El presidente Abinader nos ha pedido atender con prontitud cada una de las necesidades que ustedes han expresado. Ciudad Juan Bosch es un proyecto emblemático y merece convertirse en el modelo de desarrollo urbano que fue concebido desde su inicio”, afirmó Paliza al dirigirse a los comunitarios.

En ese mismo encuentro, el ministro estableció comunicación telefónica con el director ejecutivo de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, con el objetivo de coordinar acciones inmediatas para mejorar el suministro de agua y dar seguimiento a las obras pendientes.

Plan integral de acción

Además de las mejoras viales y del sistema de agua, el ministro Paliza instruyó al viceministro de la Presidencia, Camel Curi, a organizar un encuentro formal con líderes comunitarios, representantes de consorcios y autoridades locales, con el propósito de presentar un plan integral de seguimiento y ejecución que incluya:

Reestructuración del transporte público, fortaleciendo la cobertura de la OMSA.

Ampliación y mantenimiento del drenaje pluvial.

Incremento de la seguridad ciudadana y dotación de equipos a la Policía Nacional.

Aceleración en la construcción y entrega de centros educativos públicos y áreas recreativas.

Supervisión constante para garantizar el cumplimiento del master plan original.

Reacciones de los residentes: esperanza y confianza renovadas

Las medidas fueron recibidas con beneplácito por los habitantes de Ciudad Juan Bosch, quienes en los últimos días habían recurrido a manifestaciones pacíficas, como cacerolazos y pronunciamientos en medios de comunicación, para llamar la atención sobre las dificultades que enfrentaban.

“Por primera vez sentimos que alguien nos escucha y que las autoridades están presentes. Ver al ministro aquí, sin previo aviso, y ver las máquinas trabajando tan rápido nos devuelve la confianza en el Gobierno”, expresó un vecino.

“Ahora creemos que Ciudad Juan Bosch puede convertirse en la ciudad moderna y segura que nos prometieron. Esperamos que este sea solo el inicio de un cambio real”, comentó otra residente.

“Necesitamos transporte, seguridad y escuelas terminadas, pero al menos hoy vemos que las soluciones empiezan. Eso nos motiva a seguir creyendo”, manifestó un comunitario.

Compromiso gubernamental

El Gobierno reafirmó que estas intervenciones forman parte de una estrategia nacional de mejora de la calidad de vida en los proyectos habitacionales de vasta escala, garantizando que Ciudad Juan Bosch cumpla no solo con los estándares del master plan original, sino que incluso supere las expectativas iniciales, integrando más servicios, espacios públicos y seguridad para las familias.

Delegación del Departamento de Agricultura de EE.UU. visita RD para impulsar comercio y nuevas alianzas 

0

La delegación promueve el acceso ampliado al mercado y alianzas estratégicas para fortalecer la agroindustria y fomentar la prosperidad regional

Santo Domingo, D.N. – La subsecretaria adjunta de Comercio y Asuntos Agrícolas Internacionales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Michelle Bekkering, encabezó una delegación de alto nivel que visitó la República Dominicana el pasado 13 al 17 de julio con el fin de ampliar alianzas que beneficien a agricultores, ganaderos y productores de ambas naciones.

Durante la visita, que se convierte en la quinta misión del USDA en 2025, la señora Bekkering participó en la sesión plenaria de apertura de la delegación y también sostuvo reuniones con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES de la República Dominicana, donde dialogaron sobre oportunidades para fortalecer la cooperación y facilitar el comercio bilateral.

“Es un honor encabezar mi primera misión comercial con esta impresionante delegación compuesta por 46 empresas agroindustriales, organizaciones comerciales y representantes de los departamentos de agricultura de Colorado y Montana”, expresó la subsecretaria adjunta Bekkering. Asimismo, agregó que “no hay sustituto para hacer negocios cara a cara, generar confianza y fortalecer alianzas a largo plazo”.

Esta delegación, sostuvo más de 450 reuniones individuales con compradores seleccionados, los cuales representaban a más de 100 importadores de la República Dominicana, Jamaica y Haití. Tras sostener estos encuentros, se proyectan nuevas alianzas y  ventas en los próximos meses.

La misión también incluyó varias visitas a empresas agroindustriales dominicanas, entre ellas Grupo Bocel y Productos Integrales del Cibao, mostrando la integración de productos básicos de los EE. UU. en la cadena alimentaria del país. Como parte de su campaña regional de mercadeo "SaborUSA", la Oficina de Asuntos Agrícolas del USDA en Santo Domingo organizó una degustación en tienda en la cadena de supermercados Nacional, diseñada para promover productos estadounidenses en América Latina, incluyendo carnes, frijoles, lácteos, alimentos infantiles y alimentos preparados.

Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), las exportaciones de los Estados Unidos hacia la República Dominicana han crecido más del doble, pasando de 800 millones de dólares en 2007 a 2,200 millones en 2024, lo que supone un incremento de un 6 por ciento en comparación con 2023. En la actualidad, Estados Unidos es el principal socio comercial agrícola de la República Dominicana, aportando el 44 % de las importaciones del sector.

Con un sector de procesamiento de alimentos en constante desarrollo, una clase media en expansión, crecimiento económico y una industria hotelera y de restaurantes en pleno auge, la República Dominicana representa para los productores estadounidenses un mercado estable y con alto potencial en la Cuenca del Caribe. El país se consolida como el cuarto mercado más importante para las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental y como el principal destino dentro de la región DR-CAFTA, que incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ACS realiza exitoso panel “Compras Públicas como Dinamizador de la Economía”

0

SANTO DOMINGO, República Dominicana. – La Asociación de Contratistas y Suplidores (ACS) celebró este jueves 24 de julio el panel “Compras Públicas como Dinamizador de la Economía”, en el Salón Cielo del Hotel Weston, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión sobre el impacto económico que genera las compras públicas en el desarrollo económico del país.

La actividad reunió a importantes figuras del ámbito jurídico, económico, mediático y de la sociedad civil, quienes abordaron, desde diferentes perspectivas, los desafíos y oportunidades que plantea el nuevo marco normativo en materia de compras y contrataciones del Estado.

El evento fue moderado por el Director Ejecutivo de la ACS, Ricardo González, y contó con la participación de:
• Carlos Pimentel, Director General de Contrataciones Públicas
• José Monegro, Director del diario El Día
• Richard Medina, Economista
• Francisco Álvarez Martínez, Abogado penalista
• Julio César de la Rosa, Presidente de la Alianza Dominicana contra la Corrupción (ADOCCO)

La apertura estuvo a cargo del presidente de la ACS, Zoilo Taveras, quien reiteró el compromiso de la asociación con el fortalecimiento institucional del sistema de contrataciones y con la promoción de un ambiente más transparente, eficiente y favorable para los actores económicos y sociales involucrados.

Entre los temas debatidos durante el panel se destacaron: la implementación del nuevo régimen en el plazo previsto, los retos operativos y regulatorios, la percepción ciudadana sobre la transparencia en las contrataciones públicas, el alcance de las nuevas disposiciones sancionatorias incluidas en la legislación y la burocracia.

Los panelistas coincidieron en la importancia de garantizar una adecuada aplicación de la ley, así como de promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de los mecanismos de control y fiscalización.

La ACS agradece a los medios de comunicación que brindaron cobertura al evento, así como a los panelistas y asistentes por su valiosa contribución al debate. Con esta iniciativa, la Asociación reafirma su vocación de generar espacios de diálogo plural, técnico y constructivo, que permitan avanzar hacia un sistema de compras públicas más moderno y efectivo.

La ACS nace en el año 2024 como una iniciativa de empresarios y profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social de la República Dominicana, con el objetivo de representar y fortalecer a los contratistas y suplidores que trabajan con el Estado y el sector privado.

“¡Temen más a la Policía que a los delincuentes!”


Ciudadanos de Santo Domingo Este denuncian presuntas extorsiones, maltratos y arrestos arbitrarios por parte de agentes policiales en barrios como Los Frailes, La Caleta, Boca Chica, Villa Duarte y la marginal de Las Américas.

Santo Domingo Este, R.D. – Lejos de sentirse protegidos, cientos de ciudadanos de Santo Domingo Este aseguran vivir con temor cada vez que se cruzan con una patrulla policial.

Alegaron que, en lugar de paz y seguridad, los munícipes denuncian una ola de presuntas extorsiones, maltratos físicos y verbales, así como arrestos sin justificación que, según relatan, se han vuelto parte del día a día en sectores como La Caleta, Los Frailes, Boca Chica, Villa Duarte y la marginal de Las Américas, entre otras localidades del país.

De igual manera, motoconchistas, colmaderos, comerciantes informales y jóvenes deportistas son parte de los grupos más afectados, quienes aseguran que los operativos policiales se ejecutan con violencia, sin respeto a los derechos fundamentales y, en ocasiones, con fines de intimidación o supuestos cobros irregulares.

Testimonios que alarman

Yo prefiero toparme con un atracador que con una patrulla, porque el ladrón te roba y se va, pero los policías te golpean, te llevan preso sin razón y después te quieren cobrar para soltarte. Eso me pasó hace un mes, y todavía estoy pagando una deuda que tuve que hacer para salir de la celda”, narró Luis Peña, motoconchista de 34 años, quien alegó trabajar en Los Frailes II.

En Villa Duarte, el comerciante Carlos Hernández, dueño de un colmado, denunció que fue detenido por agentes que entraron al establecimiento sin identificarse y con armas largas. “Solo les pedí que se identificaran y que no entraran con armas a mi negocio lleno de niños. Me esposaron, me empujaron delante de todo el mundo y me llevaron sin explicaciones. Me soltaron dos horas después, sin cargos, pero con la advertencia de que ‘me estaban chequeando’”.

Uno de los sectores más golpeados por estas acciones es La Caleta, donde los moradores aseguran que los operativos policiales se realizan a cualquier hora, muchas veces sin orden judicial ni criterio.

Aquí nadie puede estar en la calle tranquilo. Si estás parado frente a tu casa, te preguntan qué tú haces ahí. Si estás en una esquina, te registran como si fueras un criminal. “Ya uno no se siente libre en su propio barrio”, expresó Rafael Mejía, electricista residente en el sector Campo Lindo de La Caleta.

En Boca Chica, zona turística pero también de gran actividad comunitaria, José Miguel Ramírez, joven pelotero de 19 años, fue víctima de un hecho que ha causado indignación. “Estaba sentado en la acera frente a mi casa, grabando un operativo que hacían en la calle. No dije nada, solo grababa. Uno de los agentes vino directo a mí, me quitó el celular, me golpeó con una macana y me dijo que eso no era para redes”.

En la marginal de Las Américas, donde confluyen vendedores informales, chóferes de carros públicos y motoconchistas, también hay temor. María de los Santos, madre soltera de 28 años que vende frutas en una carretilla, explicó que cada vez que pasa una patrulla, el ambiente se tensa. “Aquí llegan y lo primero que hacen es vocear, revisar a todos los hombres, insultar a quien les mire raro, y si uno reclama, te dicen que estás desacatando. Eso no es seguridad, eso es acoso”.

Una comunidad bajo presión

Ante esta situación, varias organizaciones comunitarias y juntas de vecinos han elevado su preocupación ante las autoridades del Ministerio de Interior y Policía, así como a la Dirección Regional Oriental de la Policía Nacional. Sin embargo, hasta el momento, no se han producido respuestas oficiales.

No estamos en contra de la presencia policial. La queremos y la necesitamos. Pero lo que está ocurriendo es un irrespeto constante a la dignidad humana. “Los operativos deben ser organizados, con supervisión, con respeto a la ley y a la gente honesta”, manifestó Juana Castillo, dirigente barrial.

De igual manera, líderes comunitarios de La Caleta y Boca Chica han solicitado la intervención de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público, para que se investiguen las denuncias sobre presuntas extorsiones económicas, golpes injustificados y detenciones sin órdenes judiciales.

Queremos que vengan al territorio y escuchen a la gente. Aquí hay pruebas, hay videos, hay testimonios. No puede ser que las autoridades actúen como si los ciudadanos fueran culpables por vivir en un barrio humilde”, señaló Nicolas Ozuna, dirigente comunitario de Boca Chica.

“¡Temen más a la Policía que a los delincuentes!”

Los lugareños esperan que el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, escuche los reclamos de los ciudadanos y adopte medidas efectivas que garanticen la seguridad sin sacrificar los derechos humanos.

Mientras tanto, en los barrios de Santo Domingo Este, el miedo ha cambiado de forma y de uniforme. Para muchos, la figura del delincuente armado ha sido sustituida por la presencia de agentes del orden que actúan con abuso de poder.

PN arresta hombre acusado de lanzar un perro desde el piso 11

0

–Fue arrestado mediante orden judicial por presunta violación a la Ley de Protección Animal y Técnica de Tenencia Responsable.

Agentes policiales adscritos al Departamento II de Protección Animal y Medio Ambiente (Anti Cuatreros), de la Dirección Central de Investigación (DICRIM), apresaron a un hombre de nacionalidad estadounidense, acusado de lanzara un perro desde el piso 11 de un edificio residencial, en un hecho ocurrido en el sector Bella Vista, Distrito Nacional.

Se trata de Michael E. Williams, de 38 años, quien fue detenido en cumplimiento de la orden de arresto No. 2025-A0046955, emitida en fecha 10 de julio del año en curso por el Octavo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional.

Al momento de su arresto, la tarde de este lunes 21 de julio, a Williams se le ocupó un perro de raza dóberman, color marrón, el cual presenta signos de maltrato, específicamente en el área del cuello. Está siendo acusado de presunta violación a los artículos 61, numeral 6, y 66 de la Ley No. 248-12 sobre Protección Animal y Tenencia Responsable, así como el artículo 305 del Código Penal Dominicano, por incurrir en actos de crueldad animal (biocidio).

Las denuncias en su contra fueron interpuestas por varios ciudadanos, quienes presentaron evidencias documentales y fotográficas, incluyendo imágenes del vehículo donde cayó uno de los animales.

El caso está siendo manejado por el procurador fiscal, coordinador de la Fiscalía Comunitaria del Ensanche Naco, bajo la jurisdicción del magistrado, juez de la referida corte.

La Policía Nacional reitera su compromiso con el cumplimiento de las leyes y la protección de todos los seres vivos, incluyendo los animales, tal y como establece la normativa vigente en la República Dominicana.

Ministro Ito Bisonó representará a República Dominicana en encuentro global sobre mipymes en Sudáfrica

0

Compartirá la estrategia nacional de desarrollo MIPYME y recibirá premio internacional en nombre del país.


Santo Domingo, D. N. – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, representará a la República Dominicana en el Encuentro Global Ministerial sobre las MIPYMES, que se celebra esta semana en Johannesburgo, Sudáfrica, con la participación de líderes gubernamentales, organismos multilaterales y referentes del sector privado de más de 50 países.


Durante la jornada, Bisonó presentará los principales resultados de la política nacional de impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, destacando los avances en formalización, acceso al crédito, digitalización, sostenibilidad y la inclusión de sectores históricamente desatendidos como mujeres, jóvenes y emprendedores rurales.

“Este encuentro es una oportunidad para mostrar lo que hemos logrado en la República Dominicana con nuestras mipymes, pero también para escuchar, conectar y seguir fortaleciendo alianzas internacionales que sumen a nuestra visión de desarrollo productivo, justo y sostenible”, expresó el ministro

Entre los espacios más relevantes de su participación se encuentra la mesa redonda ministerial “Empoderar a las MIPYMES mediante la digitalización”, en la cual compartirá junto a representantes de Costa Rica, Sudáfrica, Antigua y Barbuda, así como directivos del International Trade Center, Naciones Unidas, SWIFT, Afrilabs y otras organizaciones globales.

Además, el ministro en calidad de presidente del Consejo de Prodominicana recibirá el galardón a la “Mejor Organización de Promoción del Comercio Mundial” otorgado por el International Trade Centre (ITC) a ProDominicana, como reconocimiento a las buenas prácticas del país en materia de promoción comercial y atracción de inversiones.
La agenda oficial incluye paneles de alto nivel, sesiones de diálogo ministerial, espacios de networking estratégico y la firma del “Llamado a la Acción” por parte de los países participantes.

Sobre el evento
Bajo el lema «Navegar por las nuevas fronteras empresariales», este evento se desarrolla entre los días 22 y 24 de julio, organizado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Se trata de un organismo conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Naciones Unidas, enfocado en apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de países en desarrollo y en transición para que sean más competitivas en el comercio internacional.
Los tres ejes temáticos principales de la Reunión Ministerial Mundial sobre Mipymes son el acceso a la financiación, la transformación digital y la transición ecológica.