16.3 C
Dominican Republic
- Advertisement -spot_img
Home Blog Page 3

Defensa Civil imparte taller sobre Temporada Ciclónica a miembros de la Iglesia de Jesucristo en San Cristóbal

0

La capacitación se enfocó en la elaboración de mochilas de emergencia y la importancia de la preparación comunitaria ante desastres naturales

San Cristóbal, R.D. – Como parte de su compromiso con la educación preventiva y la reducción de riesgos de desastres, la Defensa Civil Dominicana impartió un importante taller formativo sobre la Temporada Ciclónica a miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en el barrio de Canastica, correspondiente a la Estaca San Cristóbal.

La actividad, desarrollada en la capilla local de la iglesia, contó con la participación de decenas de feligreses, entre ellos líderes comunitarios, jóvenes voluntarios y familias completas interesadas en fortalecer su preparación ante eventos naturales como tormentas y huracanes.

Durante la capacitación, el personal técnico de la Defensa Civil abordó temas esenciales relacionados con la prevención y gestión de riesgos, destacando la importancia de mantenerse informados, tener planes de evacuación familiar y contar con una mochila de emergencia bien equipada.

Esta mochila debe contener artículos básicos como agua potable, alimentos no perecederos, linterna, radio, botiquín de primeros auxilios, documentos personales y ropa adecuada.

Los facilitadores también explicaron cómo identificar zonas vulnerables, comprender los niveles de alerta meteorológica y actuar de manera coordinada con las autoridades locales ante una eventual evacuación.

Además, se realizaron demostraciones prácticas y dinámicas grupales que permitieron a los asistentes comprender mejor las recomendaciones brindadas.

Al finalizar el taller, representantes de la iglesia expresaron su agradecimiento a la Defensa Civil por el valioso aporte en favor de la seguridad y bienestar de las familias de Canastica, al tiempo que se comprometieron a replicar la información recibida en sus respectivos hogares y círculos comunitarios.

Con estas acciones, la Defensa Civil continúa consolidando una cultura de prevención en el país, aliándose con instituciones religiosas, centros educativos y organizaciones sociales para garantizar comunidades más seguras y resilientes ante los efectos del cambio climático y los fenómenos atmosféricos.

VIDEO: Ministro José Paliza promete solución a la crisis de servicios básicos en Ciudad Juan Bosch

0

Vecinos reclaman agua potable, transporte, energía y asfaltado de calles; el funcionario promete intervención inmediata

Ciudad Juan Bosch, SDE. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, realizó este sabado una visita sorpresa al Residencial Dos Amigos, en Ciudad Juan Bosch, tras recibir un video enviado por el presidente de la República, Luis Abinader, donde se muestra a los residentes realizando un cacerolazo para denunciar deficiencias en los servicios básicos.

Durante el encuentro, los moradores expresaron su preocupación por la precariedad en el suministro y calidad del agua potable, los constantes apagones, la limitada cobertura del transporte de la OMSA y el abandono de varias infraestructuras en construcción.

Paliza, quien también preside el Fideicomiso Ciudad Juan Bosch (CJB), escuchó atentamente las demandas y se comprometió buscar soluciones inmediatas. Informó que actualmente el fideicomiso dispone de mil millones de pesos, fondos que serán utilizados para retomar obras paralizadas por falta de recursos. Entre estas, mencionó la construcción del anfiteatro, la plaza La Gaviota, el polideportivo, un tanque de agua con capacidad superior al millón de litros cúbicos y una planta de tratamiento de aguas residuales.

“El lunes próximo solicitaré la presencia de los directores de la CAASD y del Fideicomiso CJB para que realicen los levantamientos correspondientes y den respuesta a estas necesidades”, indicó el funcionario.

Asimismo, informó que, tras una reunión con el director de la OMSA, fue aprobada la inclusión de nuevas unidades de autobuses en el corredor Ciudad Juan Bosch. En relación con el proyecto del Metro de Las Américas, Paliza aseguró que el mismo no ha sido abandonado y que se contempla una estación en este complejo habitacional.

Los residentes también denunciaron el deterioro de la avenida principal que conecta con la autopista Las Américas, afectada por trabajos de empalme de tuberías realizados por la CAASD sin el debido asfaltado. Esta situación ha generado entaponamientos vehicular, afectando tanto a los vecinos como al tránsito de camiones hacia la avenida Ecológica.

Durante la visita, el periodista Logan Jiménez Ramos, director del multimedios La Voz Sin Censura, cuestionó al ministro sobre el deficiente servicio del transporte OMSA, la falta de equipamiento de la Policía Nacional, el mal estado de la avenida Ecológica y la precariedad del agua potable, entre otros problemas que afectan a la comunidad.

Paliza valoró la calidad humana de los residentes de Ciudad Juan Bosch, destacando que su estilo de vida está por encima del promedio de las comunidades aledañas, gracias al modelo de desarrollo urbano implementado en este proyecto habitacional por el gobiernio anterior del presidente Danilo Medina Sanchez.

La visita fue agradecida por los moradores, quienes expresaron su esperanza de que las promesas del ministro se traduzcan en soluciones reales para mejorar la calidad de vida en la zona.

De su lado el ministro de la Presidencia en tono amigable, y con escucha activa, pidió una botella de agua, y la participacion de un salcocho con los residentes de Dos Amigos, enfatizando que será luego de la solucion de sus problemas planteados.

Regidor solicita investigación de terrenos adquiridos por cabildo de La Caleta

El edil reitera su compromiso con la transparencia, la legalidad y el bienestar de los sectores más vulnerables del municipio.

La Caleta, Santo Domingo . – En un ejercicio de responsabilidad institucional y firme compromiso con la comunidad, el regidor Yhonny Ferreras (Blanco) sometió una importante solicitud durante la última sesión ordinaria del Concejo de Regidores de la Junta Municipal de La Caleta, orientada a garantizar el uso adecuado de los recursos públicos y el respeto al derecho a la vivienda de los ciudadanos.

Ferreras pidió formalmente que sean remitidos a la Comisión de Fiscalización todos los documentos relacionados con la compra de terrenos realizada por la administración local en los sectores Santa Lucía, Monte Adentro y El Valiente, para que se investigue de manera responsable y objetiva la legalidad, titularidad y el proceso de adquisición de dichos solares.

“No es justo que el dinero del pueblo se utilice sin verificar con claridad a quién pertenece cada terreno, si tiene título, si está libre de conflictos. Estamos aquí para servir al pueblo, y eso significa proteger cada centavo que le pertenece, especialmente en un municipio donde todavía hay muchas necesidades sociales que atender”, expresó Ferreras durante su intervención.

El regidor enfatizó que su preocupación no se basa en obstaculizar las obras del gobierno local, sino en asegurar que las decisiones que se tomen respondan al bienestar colectivo, sin atropellos, improvisaciones ni gastos mal dirigidos.

“No estoy en contra del desarrollo, jamás. Al contrario, soy un firme aliado del progreso, del urbanismo moderno, del embellecimiento de nuestros sectores. Pero ese desarrollo debe ser humano, justo, ordenado y legal. No podemos permitir que el afán de hacer obras a cualquier costo deje de lado el respeto por los derechos ciudadanos”, señaló.

Ferreras también recordó su trayectoria de lucha comunitaria y su cercanía con los barrios, reiterando su oposición a los desalojos irregulares y su defensa del derecho a la vivienda de los munícipes.

“He estado del lado del pueblo toda mi vida, y seguiré defendiéndolo. Mi compromiso es con la gente de abajo, con los envejecientes, con los niños que no tienen parques donde jugar, con las madres solteras que luchan por criar a sus hijos en condiciones dignas. No puedo quedarme callado cuando veo que se pretende invertir millones sin tener claridad de la propiedad de los terrenos. Eso sería traicionar a la comunidad que me eligió”, agregó.

En ese mismo sentido, propuso mediante resolución la construcción de un parque recreativo en la calle San José del sector Campo Lindo, a ser financiado con los fondos especiales asignados por el Poder Ejecutivo. El regidor instó a la adminsitracion a priorizar esta obra, la cual impactaría positivamente en el desarrollo social del sector y generaría espacios seguros de recreación para niños, jóvenes y familias.

Ferreras reafirmó que su accionar en el cabildo está regido por los valores de la transparencia, honestidad, justicia social y participación ciudadana, y que su rol como regidor no es solo aprobar resoluciones, sino fiscalizar, levantar la voz cuando algo no está claro y actuar siempre de cara a la gente.

“No tengo compromiso con intereses ocultos ni con grupos particulares. Mi único compromiso es con el pueblo de La Caleta. Los recursos públicos son sagrados, y hay que manejarlos con el mismo cuidado con que un padre protege el sustento de su hogar. No descansaré mientras no se garantice que cada inversión se haga con claridad, legalidad y pensando en las verdaderas necesidades de nuestros barrios”, concluyó.

Con estas declaraciones, el regidor Yhonny Ferreras consolida su imagen como un servidor público íntegro, defensor de los derechos ciudadanos y promotor de un modelo de gestión municipal participativo, eficiente y transparente.

Jóvenes de la Estaca Las Américas culminan con éxito seminario de religión SUD

Decenas de jóvenes de Boca Chica, Brisa del Este, La Caleta, La Llave, Los Frailes, Los Molinos y Valiente reciben su diploma de graduación del programa de Seminarios 2024-2025.

Santo Domingo Este, R.D. — Con una emotiva ceremonia cargada de espiritualidad, música inspiradora y mensajes edificantes, la Estaca Las Américas de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días celebró el domingo 6 de julio del 2025 su esperada graduación del programa de Seminarios.

En la reunión fueron reconocidos por sus esfuerzos decenas de jóvenes: algunos por ser constantes y dedicados al estudio diario de las Escrituras por 4 años, y otros por finalización de curso del libro Doctrina y Convenios.

El acto, presidido por el presidente de estaca Víctor Manuel Liriano y dirigido por el hermano Nilson Jiménez, primer consejero de la presidencia de estaca, reunió a líderes eclesiásticos, familiares, maestros y representantes del Sistema Educativo de la Iglesia, para honrar a los estudiantes que completaron su formación espiritual durante los últimos años.

La apertura se realizó con el himno “Andaré con Cristo” y una oración ofrecida por la graduanda Siarah Dilenis Chala Cuesta, de Brisa del Este.

El programa incluyó inspiradores discursos a cargo de graduandos como Yaribelkis Boyer Suárez, Israel Vicente Sabala Montes de Oca, Josué Joaquín Santana Florentino y Shanelle Nathalia Velóz Martínez, quienes compartieron sus testimonios y experiencias vividas durante su paso por Seminario.

La maestra de Los Molinos, Ivelisse Henríquez, ofreció un mensaje especial sobre el valor de la participación constante en el programa, destacando cómo el estudio del Evangelio fortalece la fe, la obediencia y el deseo de seguir a Jesucristo.

El Coordinador de Seminarios e Institutos, Jhon López, dirigió unas palabras en representación del Sistema Educativo de la Iglesia, resaltando la importancia de este logro en la vida de los jóvenes y exhortándolos a continuar en el Instituto.

El evento culminó con un discurso central del presidente de estaca, Víctor Manuel Liriano, seguido de la entrega de diplomas y certificados a los jóvenes que completaron los cursos de seminario.

El cierre musical estuvo a cargo del himno “Fuentes de mis bendiciones” y la oración final fue ofrecida por Ismael Vicente Montaño Jiménez, de Los Frailes 2. Los alumnos graduados representaron a los barrios de Boca Chica, Brisas del Este, La Caleta, La Llave, Los Frailes, Los Molinos y Valiente, contando con el acompañamiento de sus maestros y líderes locales.

Entre los nombres destacados se encuentran: Fred Michel Alexandre, Samanta Paulino Frías, Brittany Stacey Díaz Medina, Josué Joaquín Santana Florentino, Geveyri Patricia Castro Contreras, entre otros.

Este acto reafirma el compromiso de los jóvenes santos de los últimos días con los principios del Evangelio de Jesucristo y su deseo de ser una luz en medio del mundo, al igual que su determinación de prepararse espiritualmente para su futuro familiar, profesional y misional.

La jornada finalizó con un espacio para fotografías y abrazos, en el que se percibía el gozo y la gratitud de una juventud valiente, consagrada y llena de esperanza. En la actividad solemne estuvieron presentes los obispos de los barrios que integran la estaca Las Américas, además de la supervisora de seminario de Seminarios e Institutos, Leidy Rodríguez, familiares de los graduandos y las maestras y maestros de la organización.

Cabe destacar que cada año la iglesia publica en su página web, y redes sociales cuál de los cuatro libros canonicos estudiaran los jóvenes seminaristas, Docttrina y Convernios, el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento, y el Libro de Mormón.

El Seminario es un programa diario de estudio del Evangelio dirigido a jóvenes de 14 a 18 años, impartido por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Su objetivo es fortalecer la fe en Jesucristo, enseñar principios del Evangelio y ayudar a los jóvenes a tomar decisiones correctas en un mundo cada vez más desafiante.

A través del estudio de las Escrituras y la guía de maestros inspirados, los estudiantes desarrollan carácter, liderazgo y preparación espiritual para la misión, la vida familiar y profesional. Graduarse del Seminario representa un logro espiritual significativo y una base sólida para el futuro.

¡Caos en La Caleta! Parque Nacional se hunde en la delincuencia juvenil

0

Un joven fue herido de múltiples estocadas en pleno parque; comunitarios denuncian abandono total y exigen la presencia urgente de las autoridades policiales y ambientales.

La Caleta, – La violencia vuelve a sacudir al Parque Nacional Submarino de La Caleta, donde este viernes se registró un nuevo hecho sangriento: un joven resultó gravemente herido tras ser atacado a puñaladas por otro en un hecho que ha encendido las alarmas entre los residentes y visitantes.

Según testigos, el ataque se produjo en plena vía de acceso al parque, muy cerca del área de baño, mientras decenas de personas disfrutaban del viernes.“Fue horrible, todo el mundo gritaba. El muchacho cayó al suelo sangrando. Lo montaron en una pasola y lo llevaron rápido al hospital”, narró Rosa Martínez, vendedora ambulante en la zona.

El herido, cuya identidad aún no ha sido revelada oficialmente, fue llevado de urgencia a un centro de salud, donde se recupera tras recibir múltiples heridas punzantes.

El Parque se ha vuelto tierra de nadie


Los comunitarios aseguran que esta situación es el resultado del abandono total del Parque Nacional por parte de las autoridades, lo que ha convertido el área en un foco de delincuencia juvenil, robos, consumo de drogas y vandalismo.

Juan Torres, pescador de la zona, expresó con preocupación:

“Aquí ya no se puede pescar tranquilo. Uno está con miedo porque esos muchachos andan en grupos, armados, bebiendo, fumando. No hay vigilancia, no hay ley. Esto era un lugar seguro y bonito, pero ya da miedo venir”.

José Méndez, motoconchista con más de 10 años en el área, también denunció que la situación ha empeorado en los últimos meses:

“A cada rato atracan turistas y locales. Aquí no hay ni un policía. Los ladrones se mueven como si esto fuera de ellos. La gente ya no quiere venir, y eso nos afecta a todos los que trabajamos aquí”.

Incluso los propios usuarios habituales de la playa expresan su temor. María Fernanda Ruiz, madre de tres niños, indicó:

“Yo venía cada fin de semana, pero esto se ha convertido en un riesgo. Hoy casi matan a un joven frente a mis hijos. Esto es inaceptable. Si no se hace algo, vamos a lamentar muertes innecesarias”.

Exigen intervención inmediata


Ante la gravedad de los hechos, los residentes, trabajadores informales y usuarios del Parque Nacional Submarino de La Caleta hacen un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y a la Policía Nacional para que intervengan de inmediato con presencia activa, patrullaje constante y operativos de prevención.

“El parque necesita ser rescatado. Es un patrimonio natural y turístico que no puede seguir en manos de delincuentes”, afirmó un representante del sindicato de pescadores.

También solicitaron la instalación de cámaras de vigilancia, la creación de una caseta policial permanente y la coordinación con las juntas de vecinos para implementar medidas preventivas.

Santo Domingo y Punta Cana lideran oferta de viviendas para uso turístico

0

En general, entre 2018 y 2024, el alquiler de casas subió 245 % y la venta de apartamentos creció 186,6 %.

El mercado inmobiliario de la República Dominicana ha experimentado una transformación profunda en los últimos años, marcada por una serie de factores que han reconfigurado tanto la oferta como la demanda de inmuebles. Entre los elementos más influyentes destacan el aumento sostenido de los precios, los cambios en los hábitos de arrendamiento y compra, el auge de la inversión extranjera y los efectos de la legislación estatal en el sector. Esta evolución ha generado un escenario dinámico y complejo que obliga a repensar las estrategias de quienes participan en este sector, ya sea como propietarios, inversionistas o inquilinos.

Según el informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA Research, la República Dominicana se posiciona como el segundo país de América Latina con mayor proporción de hogares que viven en régimen de alquiler, superado solo por Colombia, donde más del 40 % de la población es inquilina.

En este contexto, numerosos propietarios han optado por destinar sus inmuebles a alquileres de corto plazo, aprovechando la constante afluencia de visitantes que prefieren apartamentos turísticos en zonas como Punta Cana y Santo Domingo.

Este fenómeno ha tenido un impacto notable en los precios del alquiler. Entre 2018 y 2024, los valores de renta de todo tipo de propiedades experimentaron incrementos considerables, tal como lo señala un análisis realizado por Corotos. Los apartamentos, por ejemplo, pasaron de un canon promedio de RD$18.584 en 2018 a RD$50.222 en 2024, lo que representa un aumento de casi el 170 %.

En el caso de las casas, el incremento fue aún más pronunciado, de RD$17.613 a RD$60.862, un alza del 245 %, con un pico particularmente acelerado entre 2019 y 2022 que posteriormente se estabilizó.

A pesar de estos aumentos generales, no todas las categorías evolucionaron de la misma manera. Las habitaciones en viviendas compartidas, por ejemplo, mostraron un crecimiento más moderado del 65 %, mientras que los espacios comerciales y de oficinas subieron en promedio un 195 %. Por su parte, los penthouses de lujo registraron un incremento del 119 %, lo que evidencia el dinamismo del segmento de alto standing, alimentado en gran medida por la demanda internacional.

En paralelo al alza de precios, la reducción en la disponibilidad de inmuebles usados también ha influido en la configuración del mercado. La venta constante de propiedades y la escasa construcción de nuevas unidades han contraído la oferta, lo cual ha acortado los tiempos de venta y de arrendamiento, según observa Mauricio Hernández‑Monsalve, autor del informe de BBVA. Este fenómeno pone en evidencia un mercado con una demanda que supera ampliamente la oferta disponible, lo que ha convertido al alquiler residencial en una alternativa cada vez más lucrativa para los inversionistas que buscan diversificar sus portafolios y aprovechar las altas tasas de retorno.

Como consecuencia, se ha modificado la jerarquía en la demanda de tipos de vivienda. Aunque los apartamentos siguen siendo los más solicitados en términos de volumen, en 2024 incrementó la demanda por casas y, especialmente, por penthouses. Esta preferencia se explica tanto por el interés de inversores extranjeros como por dominicanos con alto poder adquisitivo que buscan propiedades más exclusivas.

Asimismo, el mercado de oficinas y locales comerciales ganaron protagonismo en ciudades como Santo Domingo, Santiago y La Romana, en línea con la expansión de nuevos emprendimientos y centros de negocios. En contraste, las habitaciones compartidas siguen siendo la categoría menos dinámica, aunque con crecimiento sostenido debido a la movilidad de jóvenes profesionales y estudiantes.

La tendencia alcista también se ha reflejado en el mercado de compraventa. De acuerdo con el mismo reporte de Corotos, entre 2018 y 2024 el valor de venta de apartamentos creció un 186,6 %, mientras que las casas lo hicieron en un 141 %. Los espacios comerciales aumentaron un 133 %, y los penthouses de lujo se consolidaron como los grandes protagonistas, más que duplicando su precio.

Al observar la evolución del mercado desde una perspectiva geográfica, se pueden identificar diversas dinámicas según la región. En el Norte, ciudades como Santiago y Puerto Plata lideran la demanda de propiedades de lujo y proyectos turísticos. También se registran alzas significativas en los precios de alquiler en localidades como La Vega y San Francisco de Macorís. Por su parte, el Sureste —con Santo Domingo, Santo Domingo Este, Punta Cana/Bávaro y La Romana— es el epicentro del desarrollo urbano, donde la construcción de nuevas torres residenciales y centros comerciales redefine el paisaje metropolitano. En tanto, el Suroeste, aunque más rezagado, comienza a mostrar señales de dinamismo en municipios como Barahona y Pedernales, gracias a nuevos desarrollos turísticos.

Sin embargo, este auge del sector privado convive con importantes desafíos en el ámbito de la vivienda estatal. Desde 1966, los distintos gobiernos dominicanos han construido más de 372.000 viviendas sociales, destinadas a reubicar a familias en zonas vulnerables. A pesar de que la Ley 339 prohíbe la venta de estas propiedades, se han detectado transacciones ilegales en proyectos como Nueva Barquita y Guajimía, donde apartamentos se han vendido clandestinamente a precios inferiores a su valor de referencia, desvirtuando así su objetivo social.

Paralelamente, la entrega de títulos de propiedad ha sido una política constante de los últimos gobiernos. Hipólito Mejía entregó unos 160.000 títulos; Danilo Medina, cerca de 70.000; y Luis Abinader, desde 2020, ha distribuido alrededor de 88.000, incluyendo 26.000 correspondientes a viviendas estatales. Este proceso, aunque costoso —entre RD$60.000 y RD$90.000 por trámite—, busca facilitar el acceso al crédito formal y ofrecer seguridad jurídica a las familias beneficiadas. No obstante, la titularidad plena aún depende de la autorización del Poder Ejecutivo en casos excepcionales de transferencia de propiedad.

Pese a los esfuerzos del Estado, la construcción de vivienda nueva no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda. El alza en los costos de materiales, sumado a la lentitud en algunos proyectos públicos, ha limitado la expansión de la oferta. A esto se suma la urbanización acelerada y la búsqueda de viviendas con espacios multifuncionales, capaces de adaptarse al teletrabajo y al estilo de vida postpandemia. Estas nuevas necesidades han estrechado aún más la brecha entre oferta y demanda, aunque también han abierto oportunidades para desarrolladores que apuestan por proyectos más innovadores y sostenibles.

Mejores zonas para invertir

La República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos del Caribe para la inversión inmobiliaria,  sobre todo por su desarrollo turístico. Esto ha generado un entorno favorable tanto para inversores locales como internacionales, interesados en diversificar su capital en un mercado que promete alta rentabilidad y valorización a mediano y largo plazo.

Santo Domingo, capital del país y centro económico principal, es una de las zonas más recomendadas para invertir. Sectores como Piantini y Naco destacan por sus desarrollos de oficinas corporativas y residencias premium, atractivas para ejecutivos, diplomáticos y profesionales que buscan cercanía con el corazón financiero de la ciudad. También la Zona Colonial ofrece oportunidades singulares, con propiedades de valor patrimonial que permiten obtener ingresos estables a través del alquiler turístico.

Para inversores con presupuestos más ajustados, Santo Domingo Este representa una alternativa interesante. Con una oferta creciente de viviendas modernas y precios de entrada accesibles, esta zona combina ubicación estratégica y potencial de revalorización.

En la costa este, Punta Cana se mantiene como el principal foco turístico del país. Áreas como Bávaro y Cap Cana concentran villas de lujo y complejos residenciales altamente demandados en el mercado de alquiler vacacional. La alta ocupación durante todo el año asegura atractivos retornos para quienes cuentan con mayor capacidad financiera y buscan rentabilidad combinada con exclusividad. Además, es común la utilización de instrumentos financieros que permiten comprar sin afectar la liquidez del inversor.

Al norte, Puerto Plata se perfila como una alternativa con menor saturación y buenos niveles de proyección. Zonas como Costambar y Cabo Rojo están experimentando mejoras en infraestructura y servicios, lo que incrementa su atractivo tanto para turistas como para residentes. La inversión aquí permite diversificar portafolios, combinando alquileres de largo plazo y opciones turísticas, mientras que la tendencia hacia espacios de co-living y oficinas boutique impulsa el dinamismo del mercado comercial.

Por su parte, en el interior del país, Santiago sobresale como un polo económico relevante más allá de la capital. Barrios como Cerro de Papatín y La Barranquita ofrecen oportunidades de inversión en desarrollos mixtos dirigidos a profesionales locales. Aunque la rentabilidad puede ser más moderada que en zonas turísticas, la estabilidad del mercado convierte a esta ciudad en una opción segura, especialmente atractiva para pequeños inversores que pueden financiarse mediante créditos hipotecarios o préstamos personales.

Por último, la península de Samaná —con destinos como Las Terrenas y Playa Rincón— se ha vuelto popular entre quienes buscan un entorno más natural y ecológico. Aún con precios accesibles, esta región muestra un crecimiento sostenido y creciente interés internacional.

De esta forma, el mercado inmobiliario dominicano presenta múltiples alternativas para diferentes perfiles de inversores. Desde proyectos exclusivos en Punta Cana hasta opciones emergentes en Santiago o Samaná, el país ofrece un entorno propicio para quienes buscan diversificar su inversión con respaldo financiero y proyección de crecimiento.

INDOCAFE entrega motocicletas A Oficinas Provinciales

0

El Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE), entregó 15 motocicletas Yamaha XTZ 150cc,  a las Oficinas Provinciales de Azua, Barahona, Bahoruco, La Vega, Peravia y Santiago.

La entrega fue realizada a los encargados de Oficinas Provinciales por el director ejecutivo, Leónidas Batista Díaz, el subdirector Técnico, Héctor Jiménez, Josefina Camilo, subdirectora Administrativa y Financiera y en presencia de la representante de la Unidad de Auditoria de la Contraloría General de la República.   

El funcionario indico que gracias al apoyo y respaldo del presidente Luis Abinader, se integran a las labores de INDOCAFE 15 motocicletas, a fin de reforzar y eficientizar las acciones y los trabajos que realizan los técnicos en las diferentes zonas cafetaleras del país.

Batista Díaz indicó que el objetivo es dotar de medio de transporte a los técnicos con el fin de eficientizar sus labores en cada una de las provincias donde prestan servicios como, asistencia y asesoramiento a los productores.

 Además, dijo que con ello los técnicos del sector café cumplen con el buen funcionamiento de sus actividades, exhibirán buen rendimiento y mejor desempeño en sus labores.

Dio las gracias la técnico Ana Yernelin Mejía Concepción en nombre de los 15 técnicos favorecidos con la entrega de las motocicletas y señalo que esos vehículos facilitaran sus labores en beneficio de los productores.  

Batista hizo la entrega simbólica de la llave de uno de los motores a Héctor Jiménez, subdirector Técnico, en el parqueo de la institución.

Asimismo, exhorto a los técnicos presentes su compromiso y apego al sector y les advirtió a que las motocicletas serán de uso exclusivo de sus labores cotidianas.

A dicha actividad también asistieron los encargados de Oficinas Provinciales, Héctor Vicente, Azua; Jorge Espinosa, Barahona; Ignacio Batista, Santiago; Rafael Paulino, La Vega; Geige Sanjiu, Peravia y Rafael Pena, Bahoruco.

En memoria a Juan Bosch, en el 116 aniversario de su nacimiento

0

Alfredo Cruz Polanco
alfredocruzpolanco@gmail.com)

"Podré ser derrocado como cualquier presidente puede ser derrocado en América Latina, pero no será deshonrado. Cuando salga del poder tendrán que reconocer mi honestidad". JB

Al conmemorarse el 30 de junio de lo corriente, el 116 aniversario del nacimiento del prócer dominicano Juan Bosch y Gabiño, propicia es la ocasión para recordar algunas de sus cualidades, valores y virtudes morales que siempre lo caracterizaron en todos sus actos públicos y privados, así como algunas muestras de desprendimiento, sacrificios y humildad, en un momento en que estas brillan por su ausencia en el liderazgo político de nuestro país, el cual está siendo afectado por una gran crisis de valores, de principios. éticos y morales.

Del ex presidente Juan Bosch es mucho lo que se ha escrito, hablado y aclamado sobre su figura como escritor, educador, cuentista, historiador, ensayista, político y humanista, pero son muy pocos los que se han detenido a emular su tratactoria de vida; a reconocer ya practicar con el ejemplo dichas virtudes morales, tal como él lo hizo.

Durante los siete meses de su gobierno, Juan Bosch evitó que las riquezas que el pueblo dominicano logró preservar de la dictadura de Trujillo fueran festinadas y repartidas entre los sectores de la oligarquía y por los depredadores del sistema político.

Aplicó un plan de austeridad, evitando el derroche y renunció a los privilegios existentes. Disminuyó el sueldo de los funcionarios públicos, comenzando con
el suyo.

Hoy que muchos funcionarios, senadores y diputados no han presentado su declaración de patrimonio, o no la han presebtado correctamente, de acuerdo a la Ley 311-14, es importante que observen cómo fue su conducta y su accionar en la política.

En la declaración jurada de bienes de él y de su esposa, Doña Carmen Quidiello de Bosch, hecha antes de juramentarse como Presidente de la República el 27 de febrero de 1963, hicieron constar que no poseían ninguna clase de bienes muebles e inmuebles, propiedades ni acciones de ningún tipo; fondos ni dinero, tanto en el país como en el extranjero, que vivían en una humilde vivienda alquilada, cuyos escasos ajuares fueron adquiridos a crédito y estaban aún pendientes de pagos.

La Constitución con la cual gobernó el Presidente Bosch, conocida como la “Constitución del 63”, de la cual fue su principal ideólogo, fue respetada hasta el último día de su gobierno, considerada como la más progresista, avanzada, democrática y la de mayor justicia social.

Cuando renunció del PRD para fundar el Partido de la Liberación Dominicana en 1973, no contaba con recursos financieros para poder llevar a cabo las tareas políticas y para la logística que requería un partido de esta envergadura.

De ahí que sin pensarlo dos veces, se desprendió de un valiosísimo reloj Rolex que le había obsequiado el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, John F. Kennedy, durante la visita que hizo a la Casa Blanca, para que fuera vendida.

En otra ocasión, la pensión como ex Presidente de la República, que nunca quiso aceptar, pidió autorización al partido para reclamarla, entregando la suma acumulada por este concepto al PLD, unos 67 mil pesos, para la compra de vehículos.

A pesar de ser un ex Presidente de la República y un prolífero escritor de renombre y de fama internacional, no tenía una vivienda digna para su familia, sin embargo, inició un movimiento de recaudación de recursos para dotar a Don Pedro Mir, Poeta Nacional, de una vivienda, pues no se concebía que una persona de su categoría, no tuviera una vivienda digna.

Estas acciones deben llamarnos a la reflexión. Juan Bosch emuló las actuaciones del fundador de la Patria, Juan Pablo Duarte.

No es con falsos discursos de barricadas y de doble moral ante su tumba, que se le debe rendir honores a su figura.

Es actuar correctamente, cumpliendo su ejemplo de honestidad y modelo de vida en todos nuestros actos, que lo debemos siempre recordar y rendirle honores. Eso es lo que el deseaba, no con edificaciones públicas ni calles con su mamá. Al país le urge recobrar los principios y valores boschistas. Que así sea.

Ponen en circulación libro "El origen del Taekwondo en la República Dominicana"

0

SANTO DOMINGO, Rep. Dominicana-. Fue puesto en circulación el libro "El Origen del Taekwondo en la República Dominicana" que es de la autoría del doctor Rafael Mota, actividad que se desarrolló este domingo en Chao Café Teatro de Ágora Mall, Distrito Nacional.

La obra literaria es la primera que explica cómo se originó y se desarrolló el Taekwondo en el país, cuya disciplina se fue destacando a través de los años, colocándose en lugar privilegiado sobre todo para las nuevas generaciones.

El libro detalla también cómo llega el Taekwondo a Puerto Rico en el año 1070, cuando una Selección del Instituto Jhoon Rhee participó en el primer Festival de Karate del país, auspiciado por la Federación de Karate que dirigía el GM Ben Otake de Shin Shin Mugendo (Karate) junto con el GM Gilberto Rodriguez de Garyu Rico Do.

EL profesor José Ramón Reyes, considerado el padre del Taekwondo en República Dominicana, recibió el primer ejemplar de manos de su autor, el doctor Rafael Mota.

El escritor explica cómo el profesor Reyes en el 1960 llega a Texas hullendo de la dictadura trujillista y conoce al padre del Taekwondo de América GM, Jhoon Rhee, quien también se registró en la misma Facultad de Agricultura y Artes.

Reyes se gradúa de Cinta Negra en 1964, llega al país en 1966 donde abre su primera escuela en el Club Universitario de Guibia de la UASD.

Después de la puesta en circulación del Libro se llevaron a cabo la entrega de certificados de Black Belt de 114 ex alumnos del instituto José Ramón Reyes, que fue Jhoon Rhee instituto del 1966 al 1976, y luego Instituto de Artes Marciales del 1976 al 1992.

También se realizó un homenaje Póstumo a cinco ex alumnos distinguidos del profesor Reyes, entre ellos Leo Lovaton, Víctor Gloder, Rafael Wíllamo, Vitelio Echavarría y Wilfredo Colon.

El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, fue uno de los primeros tres estudiantes del maestro Reyes en 1966.

Como invitados especiales estuvieron presentes el embajador de Corea del Sur, el Ministro del Deporte, los presidentes del Comité Olímpico Dominicano, del Panellón de la Fama, del Salón de la Fama de las Artes Marciales, de la Federación de Taekwondo de RD, entre otros.

Además estuvieron presentes César Rimoli, Marcos Wíllamo, Ramón Smith, Norberto Puello, Sócrates Puello, Jose A. Brache, Leónidas López entre otros.

La Deportación Como Censura: El Nuevo Exilio Bajo Trump

0

Por Felipe Lora Longo

En regímenes autoritarios, el exilio suele ser una herramienta refinada para silenciar. Pero en la versión estadounidense de Donald Trump, el exilio ya no requiere pasaporte ni juicio político: basta con demandar el fin de un genocidio, exigir el respeto a los derechos humanos, participar en una demostración en una universidad, alzar la voz en una marcha o haber nacido en el lugar “equivocado”. En nombre del “orden migratorio”, Trump perfecciona un modelo de castigo selectivo que convierte la deportación en una forma de represión política disfrazada de “acción administrativa”.

El exilio político, escribe Hannah Arendt, "no siempre se declara, pero siempre se siente". Lo sienten las miles de familias latinoamericanas que han vivido bajo la amenaza constante de ser arrancadas de sus hogares por haber marchado, organizado sindicatos o denunciado abusos laborales. Y lo sienten los jóvenes “Dreamers” que, tras construir movimientos de alcance nacional, enfrentan la posibilidad real de ser expulsados de la única tierra que conocen, justo cuando empiezan a adquirir más poder político.

Trump no lo dice con esas palabras, pero lo insinúa con sus promesas. Su llamado a “deportar millones desde el primer día” no es solo una propuesta de seguridad nacional; es una estrategia de neutralización política. Como señala Lee Gelernt, abogado de la ACLU y defensor en casos clave contra la deportación de niños migrantes: “Las deportaciones masivas, cuando se ejercen sin criterios humanos ni debido proceso, se convierten en un instrumento de intimidación. Y no solo contra los inmigrantes, sino contra toda la comunidad que se atreve a defenderlos.”

No se trata de exagerar. El ejemplo histórico más cercano es la llamada “Repatriación mexicana” de los años 30, en la que más de un millón de personas —muchos ciudadanos estadounidenses— fueron deportadas en medio del pánico económico. ¿La verdadera razón? Según el historiador Francisco Balderrama, coautor de Decade of Betrayal, “fue una purga social para deshacerse de los trabajadores organizados y los no blancos que eran vistos como una amenaza al orden económico blanco”.

Hoy, las deportaciones vuelven a ser una purga, pero con otro vocabulario: el de la “ilegalidad”, el “peligro”, el “invasor”. Trump no necesita llamar traidores a sus críticos; solo necesita llamarlos "ilegales", y con eso justificar su exclusión. En palabras del activista Ravi Ragbir, quien casi fue deportado tras denunciar abusos migratorios: “La deportación se ha convertido en una herramienta política. Me quieren fuera no por lo que hice, sino por lo que digo.”

No es casualidad que muchos de los más perseguidos por ICE sean líderes comunitarios, portavoces de los derechos de los trabajadores agrícolas, defensores del medioambiente o miembros activos de movimientos sociales. En la última semana Trump ha amenazado con deportación al ganador de la candidatura demócrata a Síndico por la ciudad de New York, Zohran Mamdani al cual califica de “comunista” y a su ex aliado Elon Musk por su abierta oposición al proyecto de presupuesto aprobado en el Senado.  El mensaje es claro: si luchas, te vas.

Por eso, lo que Trump propone no es solo una política migratoria. Es una política de exilio selectivo, de limpieza ideológica, de reconfiguración del cuerpo social a favor de los intereses dominantes. Lo migratorio se convierte en lo policial, y lo policial en lo político.

Y mientras tanto, el país pierde algo más que fuerza laboral. Pierde voces. Pierde historia. Pierde resistencia.

Como advirtió Edward Said, él mismo un exiliado, en su ensayo Reflections on Exile: “El exilio es la fractura más profunda de una sociedad: la separación no solo de personas, sino de sus ideas, sus posibilidades, sus futuros.”

Ante este panorama, la pregunta no es si Trump deportará a millones. La pregunta es si entenderemos a tiempo que cada deportación es también un destierro político, y que detenerlas es una tarea no solo moral, sino profundamente democrática.

INDOTEL e ITLA firman acuerdo para abrir centros tecnológicos en comunidades de seis provincias

0

Iniciativa contempla apertura de extensiones regionales del ITLA en municipios de Santo Domingo, San Cristóbal, Barahona, La Altagracia, Santiago y Puerto Plata

Santo Domingo . – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) suscribieron un convenio de cooperación que contempla la apertura de seis nuevas extensiones regionales tecnológicas, a fin de fortalecer la inclusión digital y ampliar el acceso a la formación técnica en el país.

Las extensiones regionales se instalarán en Haina (provincia San Cristóbal), Pedro Brand (Santo Domingo), Higüey (La Altagracia), así como en municipios de Santiago y Puerto Plata y Barahona, y cuentan con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo mediante el proyecto BID 2021- 2026: “Mejora de la Conectividad para la Transformación Digital en la República Dominicana”.

El acuerdo, rubricado por el presidente del Consejo Directivo de INDOTEL, Guido Gómez Mazara, y el rector del ITLA, Rafael Féliz García, establece un marco de colaboración orientado a impulsar el desarrollo de capacidades tecnológicas en zonas estratégicas del país, mediante programas educativos enfocados en la innovación, la formación técnica y la transformación digital.

Durante la firma, Gómez Mazara destacó que esta alianza constituye un compromiso para acercar la tecnología al servicio de la gente. “Con este acuerdo interinstitucional lo que estamos es empujando el carro del proceso formativo que tanto necesita República Dominicana, ya que la herramienta que nos iguala frente a los criterios discriminatorios respecto a la calidad de competencia es la formación.”, afirmó.

Dijo que con este convenio el INDOTEL se compromete a proveer el equipamiento tecnológico y mobiliario necesario a los centros, así como en el financiamiento para la implementación de las extensiones, que estarán sujetas a la disponibilidad de los fondos del referido proyecto del BID.

De su lado, el rector del ITLA destacó la importancia del acuerdo interinstitucional, resaltando los aportes al desarrollo socioeconómico del país.

“Esta alianza representa una continuidad en la relación que ha venido desarrollando INDOTEL con el ITLA desde hace 25 años, donde, de una manera u otra, se hace gala de este principio de sinergia y cohesión interinstitucional para complementar nuestras fortalezas”, expresó Féliz García.

El ITLA será responsable de gestionar los locales, contratar al personal docente y administrativo y asumir los gastos operativos de cada extensión. Además, supervisará el uso adecuado de los recursos entregados y colaborará con INDOTEL en el diseño de programas educativos para empleados de ambas instituciones y las comunidades beneficiarias.

Con este acuerdo, el INDOTEL y el ITLA suman esfuerzos para fortalecer la educación técnica, impulsar la innovación y cerrar brechas de acceso, con la visión de una República Dominicana más conectada, preparada e inclusiva.

Ambas entidades coordinarán la identificación de las necesidades formativas de cada territorio, a fin de adecuar la oferta académica a la realidad social y económica local. El convenio también contempla acciones de formación continua y actividades de extensión orientadas a reducir la brecha digital y promover el acceso equitativo al conocimiento.

Gómez Mazara estuvo acompañado por Mayra Cochón, directora administrativa; Domingo Rojas, director jurídico; Jorge Roques, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto BID, y Juan Alberto Liranzo, director de Gestión Humana.

De su lado, Féliz García se hizo acompañar del vicerrector académico, Pedro Pablo Castro; el vicerrector administrativo, José Ramón Bernard Matos; el vicerrector de extensiones, Gary Ricardo Ruiz Alcántara; y la encargada jurídica, Evelyn Valoy Santana.

El acto contó, además, con la presencia del notario público, Dr. Dionicio Eugenio García, quien dio fe del procedimiento.

CND y el ITLA realizan conferencia sobre los retos y peligros de las tecnologías Alejandro de Jesús Abreu

0

Santo Domingo, DN – El presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), sociólogo Alejandro de Jesús Abreu, impartió la conferencia magistral titulada “Tecnología, Sociedad y Pensamiento: la adicción como uno de los síntomas de la modernidad”, con el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre los nuevos retos que representan el avance acelerado de la tecnología en el mundo.

Durante su exposición, el catedrático ofreció una mirada crítica y profunda sobre los efectos del avance tecnológico en la vida contemporánea, abordando cómo la hiperconectividad, la pérdida de intimidad y la sobrecarga informativa inciden en el surgimiento de nuevas formas de dependencia, aislamiento social y vacío existencial, fenómenos que convergen en la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.

“La tecnología ha pasado de ser una herramienta a convertirse en el eje de la sociedad, modificando nuestros vínculos, nuestra percepción del tiempo y nuestros modos de habitar el mundo”. Vivimos en un escenario donde la interactividad digital lo cambia casi todo, y donde la lucha por la atención y la identidad ha generado nuevos desafíos psíquicos, particularmente en la juventud”, expresó Abreu.

El titular del organismo responsable de las políticas de preventivas planteó que la adicción debe ser entendida no solo desde una óptica médica o legal, sino también como un síntoma cultural y psicológico de la modernidad tardía, impulsado por un modelo de vida que disocia la razón de los sentimientos, el yo de la comunidad, y el individuo de su núcleo familiar.

La conferencia se celebró en modalidad híbrida (presencial y vía YouTube) con una audiencia compuesta por más de 100 estudiantes, en el Auditorio número 4 del ITLA, y contó con la presencia del vicerrector académico, Pedro Pablo Castro; el decano de Ciencia y Tecnología, Darlin Toribio; el encargado de Investigación, Leoner Brito; y el encargado de Servicios Estudiantiles, Rafael Frías.

Semana de actividades

La actividad fue organizada como parte de una semana de jornadas preventivas lideradas por la CND, en vísperas del 26 de junio, fecha en la que se conmemora internacionalmente la lucha contra el consumo y el tráfico de drogas.

En el evento, coordinado por los departamentos de Servicios Estudiantiles e Investigación del instituto técnico, también participaron directores y encargados departamentales del Consejo Nacional de Drogas.

Wilder Páez lanza sus aspiraciones al CDP Distrito Nacional: “Seguiré poniendo el oído en el corazón de los periodistas”

0

Llama a votar temprano este próximo 28 de junio en la sede del CDP

Santo Domingo, R.D. – Con un llamado firme a la unidad, la dignidad y la defensa del ejercicio periodístico, el reconocido periodista Wilder Páez lanzó oficialmente sus aspiraciones para dirigir la seccional del Distrito Nacional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), durante un acto celebrado este fin de semana.

Páez, actual secretario general del CDP y miembro destacado del Movimiento Marcelino Vega, expresó que su candidatura responde a la necesidad urgente de rescatar el gremio de prácticas antidemocráticas, imposiciones arbitrarias y del debilitamiento institucional que, según dijo, ha socavado la esencia del colegio.

“No ha bastado con que el periodismo dominicano enfrente hoy enormes desafíos, como la desinformación, la falta de representación auténtica de algunos directivos y el colapso de nuestra planta física. Como si eso fuera poco, ahora se intenta imponer la candidatura de un contable o abogado”, denunció Páez.

En su intervención, lamentó que sectores internos hayan logrado dividir al Movimiento Marcelino Vega, el más emblemático de la historia gremial, “con tal de perpetuarse en el poder, sin importar la legalidad ni el bienestar colectivo”.

De cara a la asamblea general del próximo sábado 28 de junio, Páez hizo un llamado a la conciencia del cuerpo colegiado: “Tenemos el compromiso ineludible de convertirnos en guardianes del periodismo nacional, deteniendo la obsesión de unos pocos de alcanzar cargos por encima de las leyes, lo que podría convertirse en una pesadilla para la institución”.

En un discurso cargado de contenido propositivo, Páez destacó los pilares de su gestión en caso de ser electo:

Formación continua y actualización profesional para todos los periodistas.

Continuar las luchas por los salarios, contra el maltrato a la prensa y el levantamiento de la planta física.

Elaborar un plan de carnetización masivo dentro de las redacciones y espacios donde hayan periodistas, entre otros.

Páez concluyó su alocución con un mensaje directo a sus colegas: “Mis propuestas la seguirán escribiendo los propios periodistas. Esta no es una aspiración individual, es un compromiso colectivo. Es tiempo de cerrar las puertas a los usurpadores y abrir paso a la renovación, la esperanza y la dignidad gremial.”

Concluyó exclamando:
“¡Que viva el Movimiento Marcelino Vega!”

La actividad contó con la presencia de decenas de profesionales de la comunicación, quienes respaldaron con entusiasmo la candidatura de Páez, destacando su historial de compromiso y defensa de la clase.

Los líderes históricos del CDP como Mercedes Castillo, Chino Bujosa Mieses, Olivo de León, Francisca Ramírez, entre otras figuras respaldaron a Páez en el acto. Igualmente, el ministro de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) Franklin García Fermin.

Páez respalda a la presidencia del Colegio a destacado maestro del periodismo Luis Pérez y al IPPP, a Gabriel Antonio Cruz.

Wilder Páez llama a periodistas a votar este sábado en las elecciones del CDP

0

Las votaciones se realizarán en la UASD

Santo Domingo, R.D. – El periodista y actual secretario general del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Wilder Páez, llamó a los profesionales de la comunicación a acudir temprano a votar este sábado 28 de junio en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Páez asegura que su candidatura representa “un compromiso colectivo con la renovación, la unidad y la dignidad del periodismo dominicano.

El dirigente gremial denunció que sectores internos intentan imponer como candidato a un profesional ajeno al ejercicio periodístico, lo que calificó como “una peligrosa usurpación que busca debilitar institucionalmente al gremio y traicionar su esencia”.

En ese sentido, reafirmó su apoyo a Luis Pérez como candidato a la presidencia nacional del CDP; Gabriel Antonio Cruz al frente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y Yudelki Guerrero al Tribunal Disciplinario.

“Tenemos el compromiso ineludible de convertirnos en guardianes del periodismo nacional, deteniendo la obsesión de unos pocos de alcanzar cargos por encima de las leyes.

Páez y los demás candidatos del Movimiento Marcelino Vega cuentan con el respaldo de figuras emblemáticas del CDP como Mercedes Castillo, Olivo de León, Chino Bujosa Mieses y Francisca Ramírez.

“Invitamos a todos los periodistas a votar temprano este sábado en la UASD, justo detrás de la biblioteca. Vamos juntos por un colegio más fuerte, más justo y más representativo”, concluyó.

Defensa Civil celebra 59 Años protegiendo vidas con compromiso y honor

0

San Pedro de Macorís.- “Esta es una nueva Defensa Civil”. Con estas palabras Juan Salas, director ejecutivo de la institución, resaltó los avances que ha tenido la entidad de respuesta a emergencias, en ocasión de celebrar 59 años al servicio de la nación.

Salas encabezó una misa de acción de gracias oficiada en la Catedral San Pedro Apóstol, en San Pedro de Macorís, donde se resaltó el buen trabajo que, desde el 17 de junio de 1966, ha realizado la Defensa Civil ante cualquier situación que amenace las vidas y propiedades de los más vulnerables.

"Hoy celebramos no solo un aniversario, sino el orgullo de servir con entrega y humanidad en esta valiosa familia naranja. Tras casi seis décadas, la Defensa Civil sigue firme, fortaleciendo sus capacidades y su vínculo con las comunidades. Una muestra de esto es el desarrollo de nuestra aplicación AlertaDO y la coordinación con organismos homólogos regionales, acciones estas que nos permiten tomar las mejores decisiones en momentos de crisis y en pro de la vida", expresó el funcionario.

El también presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), explicó que trabaja en la preparación y capacitación constante de sus más de 16 mil miembros voluntarios y voluntarias a nivel nacional en diferentes áreas de la Gestión de Riesgos, para brindar una mejor respuesta ante eventos adversos, intensificados por el Cambio climático y ante la Temporada Ciclónica 2025.

A la eucaristía asistieron además los directores provinciales de la Defensa Civil Regional Este, voluntarios, voluntarias, personal administrativo y autoridades locales de San Pedro de Macorís. Concluyó con un llamado a continuar trabajando unidos por una República Dominicana más segura y resiliente.

Reconocimiento a Pablo Polanco Rosa

Tras la misa, el director Juan Salas entregó un reconocimiento póstumo al fenecido director regional Este de la Defensa Civil en San Pedro de Macorís, Pablo Polanco Rosa, por su destacada trayectoria, compromiso ejemplar y valiosa contribución al fortalecimiento de la gestión de riesgo en el país.

En el acto de homenaje estuvieron presentes familiares de Polanco, quienes agradecieron a las autoridades de Santo Domingo, por resaltar la trayectoria de su padre, un hombre de servicio y cuyo legado se mantendrá, como afirmó Salas.

Defensa Civil trabaja en rescate de 12 jóvenes atrapados por lluvias en Presa Sabaneta, San Juan

0

San Juan.- La Defensa Civil dominicana, en coordinación con otras entidades de respuesta a emergencias, trabajó la madrugada de este lunes en el rescate de 12 jóvenes, que quedaron atrapados en las inmediaciones de la Presa de Sabaneta, de esta provincia, tras las fuertes lluvias en la zona.

La información fue confirmada por el director de la Defensa Civil en Santiago Rodríguez, Héctor Bienvenido Rodríguez, quien indicó que los jóvenes, cinco femeninas y siete masculinos, oriundos de la provincia San José de Ocoa, habían salido en horas de la mañana del domingo hacia la referida presa a bordo de motocicletas y que, debido a las condiciones meteorológicas, no lograron regresar.

Rodríguez explicó que luego de un arduo trabajo del Departamento de Operaciones y las direcciones provinciales de la institución de socorro en San Juan y Valverde, en coordinación con autoridades de Medio Ambiente y Ministerio de Defensa con efectivos de la Fuerza Aérea Dominicana, lograron hacer contacto con los jóvenes.

Indicó que fueron rescatados alrededor de la 01:45 am de este lunes, siendo trasladados en buen estado físico a las instalaciones de Medio Ambiente en la zona de El Copey, Santiago Rodríguez, donde permanecen a esperas de ser despachados a su lugar de origen.

El director naranja, hace un llamado a las personas que realizan senderismo a tener precaución y estar atentos a las condiciones climáticas para evitar hechos lamentables.

Fuerza Aérea gradúa nuevos pilotos aviadores

0


 Santo Domingo.- Con la presencia de la vicepresidente de la República, Raquel Peña, y el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, la Fuerza Aérea de República Dominicana graduó 17 nuevos pilotos aviadores, incluyendo un oficial de la Fuerza Aérea Hondureña, pertenecientes a la XXVIII promoción del curso “Pilotos Aviadores”.

La ceremonia se desarrolló en la Base Aérea San Isidro, teniendo como anfitrión al mayor general técnico de Aviación Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, Comandante General de la institución, acompañado de su señora esposa, la ingeniera Mencía Ortiz de Febrillet, presidente de la Asociación de Esposas de Oficiales de la FARD (AEOFARD), junto al Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, y el Estado Mayor de la FARD.



Durante las palabras centrales del evento, el coronel Piloto Víctor Santana Ramírez, director de la Dirección De Formación y Capacitación Aeronáutica (DIFOCAA), institución educativa de la FARD donde los pilotos realizaron su capacitación, expresó el orgullo que siente al ver a los oficiales llegar a la meta, felicitándolos a su vez por el logro alcanzado.

De su lado, el mayor general Febrillet Rodríguez, resaltó el arduo trabajo que realizaron los graduandos, junto a cada uno de sus instructores, para poder alcanzar el sueño de convertirse en pilotos aviadores. “Les exhorto a continuar cosechando logros en su carrera militar, y a asumir el compromiso de salvaguardar nuestro cielo patrio, para que como soldados del aire sigamos siendo los guardianes de Nuestro Cielo Soberano”, indicó.


Durante el emotivo acto, la señora vicepresidente de la República, impuso las alas de piloto aviador a los graduados, de igual forma recibieron sus bufandas y parches distintivos de los diferentes escuadrones de vuelos a los que a partir de ese momento pertenecen, de manos de sus madres; quienes externaron su emoción y alegría con llantos y sonrisas.



Fueron reconocidos los 2do. Teniente Piloto Elías Ventura García, como graduado de honor, y Jatniel Ubaldo Bautista, como graduado distinguido, ambos del curso de alas fijas.



Así como también, los primeros tenientes Jeffrey E. Guerrero Medrano, como graduado de honor, y Yorky E. Núñez Bonilla, como graduado distinguido, ambos del curso de alas rotatorias.

Presidente emite decreto que regula ascensos de alistados en las Fuerzas Armadas

0


Santo Domingo, R.D. Mediante el Decreto No. 178-25, el presidente de la República Dominicana dispuso la implementación de una nueva escala de rangos para el personal alistado y suboficial de las Fuerzas Armadas, que incluye al Ejército, la Armada Dominicana y la Fuerza Aérea Dominicana. Esta disposición no abarca a los miembros de la Policía Nacional.

El decreto establece una estructura escalonada con nuevos rangos, que van desde Raso hasta Sargento Mayor de Comando, duplicando los niveles existentes y regulando rigurosamente los requisitos de formación y el tiempo de servicio para cada ascenso.

De acuerdo con el abogado y experto en temas militares, César Amadeo Peralta, los nuevos escalafones entrarán en vigor de manera inmediata y regirán de la siguiente forma:

Escalafón y requisitos:

  1. Raso: Para ascender a Raso de 1ra Clase, el alistado deberá completar el Curso de Combate y permanecer 3 años en el rango.
  2. Raso de 1ra Clase: Para optar al rango de Cabo, deberá realizar un curso de especialización (en armas, ametralladora, paracaidismo, mortero o buceo) y cumplir 3 años adicionales de servicio.
  3. Cabo: Deberá cursar el Curso de Liderazgo Militar y permanecer 4 años para ser promovido a Cabo 1ro.
  4. Cabo 1ro: Requiere completar el Curso Básico para Suboficiales y servir 4 años antes de ser ascendido a Sargento.
  5. Sargento: Deberá realizar el Curso Medio para Suboficiales y durar 5 años en el rango antes de optar a Sargento 1ro.
  6. Sargento 1ro: Necesita cursar el Curso Avanzado para Suboficiales y permanecer 5 años para ser promovido a Sargento Mayor.
  7. Sargento Mayor: Tras completar el Curso de Sargento Mayor y servir otros 5 años, podrá ascender a Sargento Mayor de Comando.
  8. Sargento Mayor de Comando: Finalmente, este rango requerirá un Curso de Sargento Mayor de Comando y 5 años de servicio para optar a la oficialidad.

En total, un alistado deberá permanecer 34 años en la carrera militar como alistado y suboficial para poder optar por un ascenso al rango de oficial, cuyo proceso también será regulado próximamente mediante otra disposición presidencial.

Esta nueva estructura busca profesionalizar y fortalecer aún más el cuerpo de alistados de las Fuerzas Armadas, estableciendo un sistema de ascensos basado en méritos, formación continua y experiencia, en consonancia con los estándares modernos de las fuerzas militares del mundo.

FUERZA AÉREA PARTICIPA EN LA CEREMONIA DE APERTURA DE LA LXV EDICIÓN DE LA CONJEFAMER 2025

0

Asunción, Paraguay. – La Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD) tuvo una destacada participación en la ceremonia de apertura de la sexagésima quinta edición de la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER 2025), celebrada en la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.

La delegación dominicana fue encabezada por el Mayor General Piloto Floreal Suárez Martínez, Comandante General de la FARD, quien asistió al importante acto que congrega a los máximos representantes de las fuerzas aéreas del continente.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República del Paraguay, Santiago Peña; el Ministro de Defensa Nacional del Paraguay; el Comandante de las Fuerzas Armadas; el Jefe de la Fuerza Aérea Paraguaya, quien ostenta la presidencia de esta edición de la CONJEFAMER; así como el Secretario General del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA).

Este foro hemisférico tiene como objetivo fortalecer los lazos de cooperación entre las fuerzas aéreas del continente, fomentar la confianza mutua, consolidar la amistad entre las naciones participantes y abordar de forma conjunta los desafíos estratégicos regionales mediante el uso de capacidades aéreas.

Junto al Mayor General Suárez Martínez, integran la delegación dominicana los altos oficiales:

  • General de Brigada Piloto Héctor Martínez Pérez, director de la Dirección de Educación, Capacitación y Entrenamiento (DECEFARD),
  • Coronel Piloto Mario Rivas, Asesor Militar ante la Junta Interamericana de Defensa en Washington, D.C.,
  • Coronel Piloto Rubén Mejía del Carmen, director de Asuntos Internacionales de la FARD,
  • Coronel Piloto Víctor Quintino Santana, director de Ayudantía Ejecutiva.

La participación de la FARD en este relevante encuentro reafirma el compromiso de la República Dominicana con la integración regional y la cooperación internacional en materia de seguridad y defensa aérea.

Armada Fortalece la Vigilancia y el Control Marítimo en Montecristi

0

Montecristi, R.D. – Como parte de las operaciones preventivas y de vigilancia rutinaria, la Armada de República Dominicana (ARD) interceptó una embarcación de fabricación artesanal en las cercanías de Punta Presidente, municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi.

La embarcación estaba involucrada en actividades de pesca no declarada y no reglamentada, infringiendo las normativas nacionales e internacionales destinadas a la protección y manejo sostenible de los recursos marítimos.

Durante el operativo, fueron detenidos dos ciudadanos haitianos indocumentados que se encontraban a bordo. Estos individuos fueron entregados a la Dirección General de Migración para el cumplimiento de los procedimientos legales establecidos, en estricta observancia de las leyes migratorias de la República Dominicana.  La embarcación interceptada permanece bajo custodia en la Capitanía de Puerto de Manzanillo.

La Armada de República Dominicana reitera su compromiso de salvaguardar el espacio marítimo nacional, proteger los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de las leyes que regulan las actividades en aguas jurisdiccionales. Estas acciones responden a las directrices del Ministerio de Defensa de reforzar la seguridad en las zonas fronterizas marítimas y costeras, fortaleciendo la soberanía nacional y promoviendo un uso sostenible de los recursos marítimos.