20.6 C
Dominican Republic
- Advertisement -spot_img

Especialista en desarrollo local resalta impacto estratégico de “Dajabón Vívelo” como modelo de desarrollo territorial

Must read

Redacción
Redacciónhttp://lavozsincensura.com
Medios de comunicación digital de la República Dominicana. Puedes contactarnos ahora al numero telefonico 809-301-1540 y a nuestro correo, lavoz.sincensura@gmail.com, dto de ventas, servicio al cliente, y prensa.

Santo Domingo, República Dominicana. — La feria ecoturística “Dajabón Vívelo” fue presentada en la capital dominicana como una iniciativa innovadora orientada a fortalecer el desarrollo territorial y resignificar la imagen histórica de la frontera norte del país. El evento, respaldado por la Vicepresidencia de la República, se destacó por su enfoque integral de articulación social, económica y cultural desde lo local.

El especialista en comunicación estratégica y gestión pública local, Néstor Estévez, valoró la propuesta como un acto de reivindicación simbólica y social que transforma la percepción tradicional de Dajabón, a menudo asociada al conflicto y la marginalidad.

En un artículo de análisis, Estévez señaló que más allá de una feria, “Dajabón Vívelo” constituye una estrategia que integra identidad, gobernanza, cultura y naturaleza, en coherencia con las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre desarrollo territorial sostenible.

La exhibición en Santo Domingo —que contó con la participación de ministerios, empresas privadas, organizaciones culturales y representantes comunitarios— puso de manifiesto la capacidad de liderazgo local y la articulación institucional impulsada por la diputada Daritza Zapata, quien ha promovido proyectos de turismo sostenible y participación ciudadana en la zona fronteriza.

De acuerdo con Estévez, el éxito de la iniciativa se sustenta en cuatro pilares fundamentales que la posicionan como referente nacional:

Visión compartida y liderazgo territorial, con compromiso de los actores locales.

Articulación multisectorial, que garantiza legitimidad y sostenibilidad en el tiempo.

Anclaje en la identidad y los recursos propios, como base del turismo con pertenencia.

Espacios de encuentro y aprendizaje, que fomentan redes colaborativas y la cogestión.

La elección de Santo Domingo como sede, explicó el especialista, tuvo como propósito visibilizar el potencial de Dajabón ante los tomadores de decisiones, pero su verdadero impacto radica en cambiar la narrativa nacional sobre la frontera, presentándola como un espacio de cultura, biodiversidad y desarrollo sostenible.

Finalmente, Estévez enfatizó que el principal desafío de este tipo de propuestas es garantizar su continuidad institucional, integrarlas en los marcos normativos y presupuestarios del Estado, y replicar el modelo en otros territorios.

“El desarrollo no se impone, se construye desde el territorio y con su gente”, puntualizó el especialista.

- Advertisement -spot_img

More articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -spot_img

Latest article